Kwanzaa, que deriva de la palabra en el idioma suajili que significa “el primer fruto”, es un festival de siete días de duración en honor a la herencia africana en la cultura afroestadounidense. En Estados Unidos Kwanzaa tiene lugar cada año entre el 26 de diciembre y el 1 de enero, y celebra a la familia y la comunidad por medio de la música, la danza, la poesía, relato de cuentos y arte.
Maulana Karenga, una activista afroestadounidense de derechos civiles, estableció las festividades de Kwanzaa en 1966 como manera para que los afroestadounidenses se reconectaran con su pasado histórico y cultural con África. “Es importante notar que Kwanzaa es una festividad cultural, no es religiosa”, dice Karenga, y que por ello está abierto a los africanos y a los afroestadounidenses de todos los credos religiosos.
Karenga optó por comunicar las nuevas festividades por medio del lenguaje más ampliamente hablado por los africanos, el suajili. Según Karenga los colores de Kwanzaa son negro, por la gente; rojo, por sus luchas y verde por su futuro y la esperanza que surge de sus dificultades.
Cada noche durante los días de Kwanzaa los celebrantes encienden una de siete velas, en un candelabro especial llamado “kinara”.

Los siete días y las siete velas de Kwanzaa representan siete principios arraigados en la tradición africana (en inglés) en torno a los que los celebrantes reflexionan a lo largo de la semana:
- Unidad (umoja, en suajili) — Reunirse en familia, en comunidades y en la nación.
- Autodeterminación (kujichagulia) — Asegurarse de que las personas se autodefinan y sean responsables por su propia conducta.
- Trabajo y responsabilidad colectiva (ujima) — Ayudarse unos a otros y trabajar para construir y mantener comunidades.
- Economía cooperativa (ujamaa) — Establecer y apoyar a los negocios que son propiedad de los afroestadounidenses.
- Propósito (nia) — Conmemorar las culturas, costumbres e historias africanas y afroestadounidenses.
- Creatividad (kuumba) — Usar la imaginación para mejorar y embellecer las comunidades.
- Fe (imani) — Creer y apoyar a la familia, a los líderes, a los maestros y los líderes comunitarios.
Una versión previa de este artículo fue publicada el 20 de diciembre de 2021.