Está en curso en Estados Unidos un esfuerzo para hacer que más musulmanes estadounidenses participen en el proceso político en Estados Unidos.
Conozca a algunas de las personas que trabajan para lograr esa meta:
Saba Ahmed es una estadounidense musulmana de origen paquistaní que estableció la Coalición Musulmana Republicana “para presentar la voz de musulmanes conservadores en la política estadounidense”.
Ahmed, que tiene varios títulos universitarios: derecho, empresariales e ingeniería eléctrica, de universidades importantes de Estados Unidos, dijo ser una apasionada en la defensa del islam en los círculos republicanos conservadores de empresas, derecho y en los medios.
“Como estadounidense yo ejerzo mis derechos y libertad tanto en mi mezquita como en la política republicana, y espero lograr que otros musulmanes conservadores se me sumen para que nuestras voces sean escuchadas por medio de la participación cívica”, dijo.
Sarwat Husain, una estadounidense musulmana de Texas, ha estado trabajando con el partido demócrata con el objetivo de lograr mayor representatividad política para los musulmanes estadounidenses en todo el país.
“Participar en la política es una manera de celebrar el islam. La tierra donde uno vive, uno debe servir a esa tierra en todo nivel y en todo aspecto”, dijo Husain.
Ayudó a crear el Caucus demócrata de estadounidenses musulmanes, una organización política que pretende lograr que una mayor cantidad de musulmanes estadounidenses desempeñen cargos políticos.

¿Votarán los estadounidenses musulmanes?
Una barrera a una mayor participación de musulmanes estadounidenses en la política de Estados Unidos es el desafío de persuadirlos para que voten.
El Centro de Investigación Pew calcula que en Estados Unidos viven 3,3 millones de musulmanes de todas las edades. Pero muchos de los musulmanes estadounidenses que pueden votar no lo hacen.
Tahir Ali trabaja con estadounidenses musulmanes en la Alianza Musulmana Estadounidense, una entidad con sede de California que impulsa la participación ciudadana de los musulmanes. Dijo que la falta de votaciones “no es un fallo del gobierno de Estados Unidos”. Dijo que la experiencia de votar en otros países puede ser la razón por la cual pocos musulmanes se animan a votar en Estados Unidos.
“Puede ser que en el lugar del que vienen el proceso no sea limpio. Puede ser corrupto. Tenemos que educarlos en que el proceso en Estados Unidos es un proceso muy limpio”, afirmó.
Mientras los inmigrantes están ocupados organizándose en el nuevo país muchos de sus hijos están comenzando a votar. Entre ellos figura Noman Khanani.
“Se comienza a ver a más musulmanes de segunda generación que empiezan a participar un poco más”, dijo Khanani. “Pero muchos de ellos todavía tienen más o menos mi edad, entre 20 y 30 años de edad, por ello es todavía demasiado temprano para saber, por eso pienso que en los cinco a diez próximos años veremos más y más de ellos participar”.
Todos los enlaces en inglés.
(ShareAmerica contribuyó a este artículo).