Jóvenes gritando y sosteniendo carteles (© AP Images)
Personas gritando en una concentración política en St. Louis en marzo (© AP Images)

La generación de milénicos estadounidenses, que en su mayoría tienen entre 18 y 35 años, ha sobrepasado a los “baby boomers” (la generación de los nacidos tras la Segunda Guerra Mundial hasta incluida la década de 1960, de entre 52 y 70 años de edad) como la generación más grande de estadounidenses vivos.

Esto ha hecho que algunos expertos políticos piensen que la elección presidencial de 2016 depende de si los milénicos se presentarán a votar.

Casi todos han cumplido los 18 años, la edad en que los estadounidenses pueden votar, esta generación casi alcanza a los “boomers” en lo que se refiere a su participación en el electorado estadounidense.

Se calcula que 69,2 millones de milénicos son ciudadanos estadounidenses en edad de votar, una cantidad cerca de los 69,7 millones de personas de la generación de los “baby boomers” en el electorado del país, según un análisis del Centro de Investigaciones Pew (en inglés) de 2016 de los datos del censo de Estados Unidos. Ambas generaciones componen más o menos el 31 por ciento de la población elegible para votar, según Pew.

¿Votarán?

En las elecciones anteriores, la generación de milénicos no ha acudido a las urnas en gran número, especialmente en comparación con grupos de otras edades. En 2012, tan solo votaron el 46 por ciento de la generación del milenio elegible para votar, informa Pew. Compárese esto con el 69 por ciento de la generación de “baby boomers” elegibles que votaron ese año.

Aun así, Beatriz Cuartas, directora adjunta del programa de posgrado de gestión política de la Universidad George Washington, tiene fe en sus alumnos y sus compañeros. “Sé que la generación del milenio es digna de confianza, y harán lo correcto por su propio país”, dijo, “porque todo lo que suceda ahora, es su futuro.”

La participación cívica de los jóvenes afectará al futuro de muchos otros países también, en particular en el mundo en desarrollo. Países en África, el sur de Asia y América Latina habitualmente tienen poblaciones más jóvenes que la de Estados Unidos.

La edad promedio (en inglés) en Estados Unidos, por ejemplo, es de 38 años, pero varios países africanos tiene edades promedio de antes de los 20 años de edad y en Níger y Uganda están en el nivel de menos edad, con un promedio de 15 años de edad. Países en el sur de Asia también son jóvenes: la edad promedio en Afganistán es de 18 años; en Pakistán de 23; y en la India de 27. En América Latina las edades promedio se acumulan alrededor de los veinte, en Guatemala son los 21 años mientras que en Brasil los 31.

Cuartas comentó que en Estados Unidos los milénicos ya están influyendo en la elección presidencial de este año por medio de las redes sociales. Ya sea en Facebook, Twitter, YouTube o Snapchat, incluso los estudiantes están “ayudando a decidir la elección”.

Afshan Mizrahi, de 23 años de edad, dice que definitivamente va a votar en noviembre, al igual que muchos de sus amigos. “Muchos cambios nos van a afectar, así que es importante que tengamos una voz en lo que vaya a ocurrir”, dijo Mizrahi.

Este artículo está basado en una crónica de La Voz de América.

Gráfico que dice “Elecciones 2016” (Depto. de Estado/J. Maruszewski)