Los negros musulmanes han formado parte de la historia de Estados Unidos desde el principio. Siguen aportando tonalidades al tejido de la diversidad de la cultura popular estadounidense actual.
Los primeros musulmanes de América llegaron hace 500 años, mucho antes de que Estados Unidos se estableciera como país independiente. Los historiadores señalan que los exploradores musulmanes navegaron en expediciones coloniales a América en el siglo XVI.
Más tarde, llegaron como esclavos traídos a la fuerza desde África Occidental. Los estudiosos calculan que aproximadamente el 30 % de los esclavos en Estados Unidos eran musulmanes. Los registros históricos, incluidos los diarios de los esclavos, documentan la vida de estos musulmanes esclavizados, algunos de los cuales escribieron manuscritos en árabe y otros practicaban su fe en secreto.
Un artefacto histórico importante, expuesto en la Biblioteca del Congreso, es la edición del Corán de 1734 de Thomas Jefferson. Curioso por las religiones del mundo y los sistemas jurídicos, Jefferson adquirió este ejemplar del Corán como estudiante de Derecho, y algunos estudiosos lo señalan como una de las influencias de Jefferson a la hora de escribir el principio de libertad religiosa que pasó a formar parte de la Constitución de Estados Unidos.
Los primeros estadounidenses musulmanes elegidos para el Congreso: Keith Ellison en 2007 y André Carson en 2008; son negros y juraron su cargo con las manos apoyadas en el ejemplar del Corán de Jefferson. (Los lectores de ShareAmerica en los Emiratos Árabes Unidos pueden verlo ahora en el pabellón de Estados Unidos en la Exposición Universal de Dubái).

En la actualidad, los negros musulmanes representan el 20 % de los musulmanes en Estados Unidos, según el Centro de Investigaciones Pew (en inglés). Casi el 70 % de los negros musulmanes (de Estados Unidos) han nacido en Estados Unidos y el 49 % se identifican como conversos al Islam. Geográficamente, las comunidades de negros musulmanes estadounidenses tienden a estar en zonas urbanas y en ciudades del noreste de Estados Unidos.
Los negros musulmanes estadounidenses han desempeñado papeles importantes en el movimiento por los derechos civiles (como Muhammad Ali y Malcolm X) y en profesiones que abarcan tanto el servicio público como el arte, los negocios y los deportes, entre otros. Sus contribuciones, junto con la intersección de sus identidades negra y musulmana, ofrecen perspectivas únicas y son una parte importante de la historia y la diversidad de Estados Unidos. Puede obtener más información de interés en el Museo Nacional de la Historia y la Cultura Afroestadounidenses del Instituto Smithsoniano (en inglés).
He aquí un vistazo a algunos estadounidenses negros musulmanes que han dejado su huella en la cultura de Estados Unidos y de todo el mundo:
Atletas

Titanes del boxeo y el baloncesto, atletas como Muhammad Ali, Kareem Abdul-Jabbar y Hakeem Olajuwon están entre los negros musulmanes más célebres de Estados Unidos.
La atleta olímpica Ibtihaj Muhammad hizo historia cuando representó al equipo de Estados Unidos en 2016 como la primera mujer estadounidense en llevar hiyab en los Juegos Olímpicos. Ganó una medalla de bronce en esgrima e inspiró la primera muñeca Barbie que llevaba un hiyab al año siguiente como parte de la línea de muñecas “Shero” (ella-héroe) de Mattel.
Actores

Mahershala Ali se convirtió en el primer actor musulmán en ganar un Oscar en 2017 por su interpretación en Moonlight. Volvió a ganar en 2019 por su interpretación en Green Book de un músico afroestadounidense que se enfrenta a la discriminación mientras actúa de gira en el sur de Estados Unidos durante la década de 1960.
El también actor negro musulmán Dave Chappelle es conocido por su comedia satírica de escena individual. En entrevistas, Chappelle ha hablado de su conversión al islam cuando era adolescente, tras entablar amistad con empleados musulmanes que trabajaban en una pizzería frente a su casa de Washington.
Músicos
Muchos raperos y músicos negros populares son musulmanes. La lista incluye a Akon, Alia Sharrief, Busta Rhymes, Lupe Fiasco, Yasiin Bey (antes conocido como Mos Def), Native Deen y T-Pain (mostrado arriba).
Sus letras expresan opiniones sobre una amplia gama de temas, desde la vida en sus ciudades natales hasta el amor y el movimiento “Black Lives Matter” (las vidas de los negros importan).
Bey suele recitar la habitual oración islámica de apertura (“en el nombre de Dios, el más benéfico, el más misericordioso”) al comienzo de las primeras canciones de sus álbumes.
En 2014, Alia Sharrief organizó un concierto de hip-hop en California llamado “The Hijab Chronicles” (Crónicas del hiyab) que contó con un elenco completo de artistas femeninas musulmanas.
Modelos

La modelo Iman, que apareció como famosa estrella en el personaje de la Reina en el video musical de Michael Jackson “Remember the Time”. La estadounidense de origen somalí ha trabajado con firmas de diseño tan importantes como Calvin Klein, Yves Saint Laurent y Versace.
Halima Aden, también estadounidense de origen somalí fue la primera modelo en caminar en las pasarelas internacionales vistiendo un hiyab. Ha aparecido en las portadas de varias revistas, entre ellas Allure, Sports Illustrated y Vogue.