
Los venezolanos siguen protestando contra el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro, exigiendo el restablecimiento de los servicios básicos y un mejor trato para los maestros.
En una semana, desde finales de septiembre hasta principios de octubre de 2020, 233 protestas se produjeron por todo el país, desde pueblos rurales hasta ciudades como Caracas.
Hubo otras 113 protestas en 24 estados de Venezuela durante la primera semana de octubre, centradas en el aumento del salario anual de los maestros y la mejora de sus condiciones de trabajo.
Los maestros ganan, en promedio, 6,50 dólares al mes, una cantidad que a menudo les obliga a buscar empleos secundarios, según informes de las noticias locales. Con los frecuentes apagones del gobierno, la falta de alimentos en las escuelas y el limitado material escolar, es difícil para los docentes proporcionar un entorno en el que los estudiantes puedan aprender.
“Maestros, no están solos; estamos juntos en este proceso. Todos los venezolanos, los gremios, los distintos sectores, debemos incorporarnos y acompañar a los docentes por el futuro de Venezuela”, dijo el 5 de octubre el presidente interino de Venezuela Juan Guaidó.
En septiembre los manifestantes salieron pacíficamente a las calles a exigir mejores servicios básicos en las poblaciones rurales como en Urachiche, que solía apoyar el régimen de Maduro. Estos manifestantes marcharon por la restauración de la electricidad y del agua así como por el aumento de la cantidad de alimentos en medio de la escasez crónica.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020 (ENCOVI) informó que sólo el 77 % de la población tiene acceso a agua corriente corriente, y tres cuartas partes de ese grupo dicen experimentar frecuentes interrupciones del servicio. El noventa por ciento de los venezolanos no tiene acceso seguro a la electricidad.
La respuesta de Maduro es desplegar el ejército para detener los cientos de protestas pacíficas exigiendo servicios básicos, sofocar la libertad de expresión y negar a los ciudadanos sus peticiones.
Estas recientes protestas se suman a las aproximadamente 7.000 protestas informadas por los medios de comunicación venezolanos desde enero hasta finales de septiembre de 2020.
“Estas terribles condiciones no son el resultado de la guerra o de un desastre natural. Son el resultado de un líder autoritario inepto que diezma sistemáticamente las instituciones democráticas, la economía y la infraestructura de Venezuela a través de la malversación de fondos estatales y el abuso del poder del Estado”, dijo Michael Kozak del Departamento de Estado el 19 de octubre.