El presidente Obama rindió homenaje recientemente a periodistas que fueron acosados o incluso golpeados o encarcelados en sus países natales. ¿Qué crimen cometieron? Compartir información e ideas que sus gobiernos preferirían mantener ocultas.

“Los periodistas nos ofrecen a todos los ciudadanos la oportunidad de saber la verdad sobre nuestros países, sobre nosotros mismos y nuestros gobiernos. Eso nos hace ser mejores. Nos hace más fuertes. Da voz a los que no tienen voz, expone la injusticia y asigna responsabilidades a líderes como yo”, expresó el presidente (en inglés) el 1 de mayo.

Obama estaba acompañado por los periodistas Fatima Tlisova, Dieu Cay y Lily Mengesha. “Los tres han sido detenidos o acosados en el pasado. Los tres han buscado refugio aquí en Estados Unidos. Y los acogemos para que puedan continuar su importante labor”, señaló.

  • Fatima Tlisova (en inglés), de Rusia, fue atacada, secuestrada y torturada tras informar sobre operaciones militares en la región del norte del Cáucaso, así como sobre desapariciones y corrupción. Su periodismo de investigación cubrió el nacionalismo circasiano, el papel del islam en asuntos regionales y en abusos de los derechos humanos en el norte del Cáucaso. Hoy en día trabaja para la Voz de América (VOA).
  • Nguyen Van Hai, conocido comúnmente por su pseudónimo Dieu Cay (en inglés), pasó seis años en una cárcel vietnamita acusado de delitos políticos. Su blog trataba sobre los derechos humanos y la corrupción en Vietnam, incluyendo temas sensibles como los derechos de tierras, la libertad religiosa y la política de Vietnam hacia China. Ahora vive en Los Ángeles.
  • Simegnish “Lily” Mengesha (en inglés), de Etiopía, defendió la prensa libre. Mengesha fue acosada y detenida luego de haber criticado el arresto de los blogueros de la zona 9. Su periodismo también expuso el sufrimiento de las niñas novias etíopes. Tras sufrir cada vez más intimidación y vigilancia, se fue de Etiopía en julio de 2014 y ahora trabaja en la Fundación Nacional para la Democracia.

Obama señaló que Estados Unidos participa con regularidad con otros gobiernos en el tema de la libertad de prensa. El presidente agregó que “poder expresarnos y expresar nuestras conciencias sin peligro es un derecho humano, un derecho universal y en última instancia, hace que el mundo sea mejor y más fuerte cuando se permite que funcione la conciencia individual y una prensa libre”.