Antony Blinken habla desde un atril, con banderas al fondo (© Ken Cedeno/AP Images)
El secretario de Estado Antony Blinken publicó el Informe sobre la trata de personas 2021 del Departamento de Estado el 1 de julio e instó a los países a trabajar juntos para terminar con la explotación en el mundo. (© Ken Cedeno/AP Images)

En 2020, mientras los gobiernos se centraban en la pandemia de COVID-19, los traficantes de personas encontraron nuevas formas de perpetrar sus delitos, según un nuevo informe del Departamento de Estado.

Los tratantes se dirigieron a familias vulnerables con ofertas fraudulentas que conducían a la explotación. Y el hecho de pasar más tiempo en Internet hizo que algunos fueran más vulnerables a la trata. Mientras tanto, los cierres y los requisitos de distanciamiento social limitaron el acceso de las víctimas a los refugios.

Estas son algunas de las conclusiones del Informe sobre la trata de personas 2021 (TIP, en inglés) del Departamento de Estado. En él se analizan las tendencias en 188 países, incluido Estados Unidos, para informar sobre los futuros esfuerzos contra la trata de personas en todo el mundo. Se calcula que 25 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la trata de personas con fines sexuales y de trabajo forzoso.

“Debemos trabajar juntos, intercambiar información y exigirnos rendición de cuentas unos a otros”, expresó el secretario de Estado de Estados Unidos Antony Blinken al anunciar la publicación del informe (en inglés) el 1 de julio. “De ese modo, podremos tener un mundo donde ninguna persona sea explotada por trata y todos puedan vivir de manera segura y digna”.

Tuit:
Secretario Antony Blinken @SecBlinken
Hoy es un honor publicar el Informe sobre la trata de personas 2021 (TIP Report). Este evalúa los esfuerzos de los gobiernos para combatir este problema, incluido el nuestro. Mientras el tráfico humano exista, la lucha debe ser un esfuerzo de mejora continua, sin línea de meta hasta que terminemos con la trata #EndTrafficking.
13:42 horas · 1 de julio de 2021
(Enlaces y etiquetas en inglés)

El informe también identifica a algunos gobiernos como tratantes. Blinken citó el uso por parte de la República Popular China del trabajo forzoso y la detención de uigures predominantemente musulmanes y de miembros de otros grupos étnicos y religiosos minoritarios en Xinjiang. También señaló indicios de trabajo forzoso en las misiones médicas del gobierno cubano en el extranjero.

“Los gobiernos deben proteger y asistir a sus ciudadanos, y no aterrorizarlos o someterlos para obtener un lucro”, dijo Blinken.

Mientras la pandemia de COVID-19 aumentaba el riesgo de la trata, los fiscales, los defensores y otras personas siguieron combatiendo el delito, a menudo con gran riesgo para sí mismos. El Informe TIP del Departamento de Estado rinde homenaje a ocho héroes del Informe sobre la trata de personas:

La hermana Imelda Poole, de Albania, presidenta de la Red de Religiosos de Europa contra la Trata y la Explotación (RENATE), asesora a otras personas que luchan contra la trata en toda Europa. También ayuda a dirigir la organización no gubernamental contra la trata de personas Mary Ward Loreto, en Albania, donde ella y su personal han creado 16 empresas de potenciación económica para reducir el riesgo de explotación de las mujeres, incluida la trata de personas. Han ayudado a más de 3.000 mujeres.

Josiane Lina Bemaka-Soui es asesora presidencial en la República Centroafricana y el Punto Focal Estratégico para la Infancia del programa nacional de Desarme, Desmovilización y Repatriación. Bemaka-Soui dirigió el desarrollo y la aplicación del primer programa de acción nacional de su país sobre la trata de personas y ha asistido personalmente a niños exsoldados que fueron liberados de prisión.

Shakhnoza Khassanova (Foto cedida)
Shakhnoza Khassanova (Foto cedida)

Shakhnoza Khassanova, directora del Centro Jurídico para Iniciativas de Mujeres “Sana Sezim” de Kazajstán, ayudó a los migrantes varados en la frontera entre Kazajstán y Uzbekistán debido a los cierres por la pandemia de COVID-19. Sana Sezim negoció con los gobiernos de Kazajistán, Uzbekistán y Tayikistán la apertura de canales de repatriación para más de 100.000 migrantes varados.

Como fiscal especializada en trata de personas en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Guillermina Cabrera Figueroa y su equipo han obtenido 73 condenas por trata de personas, han emitido 152 acusaciones y han iniciado 941 investigaciones por trata de personas desde que se incorporase a la oficina en 2013.

Chantal Sagbo Sasse ha ayudado a liderar los esfuerzos contra la trata de personas en Gabón desde el año 2000, cuando fundó el grupo Service International de la Formation des Enfants de la Rue (SIFOS, Servicio internacional para la formación de los niños de la calle), que ayuda a los niños que han experimentado la trata de personas, la falta de hogar o la institucionalización residencial.

Shoichi Ibusuki, de Japón, aboga por la protección de los derechos de los trabajadores extranjeros y ofrece representación legal a los trabajadores, incluidas las víctimas de la trata, que emprenden acciones contra sus antiguos empleadores por violaciones de la legislación laboral.

Mohammed Al-Obaidly, subsecretario adjunto del Ministerio de Desarrollo Administrativo, Trabajo y Asuntos Sociales de Qatar, dirige el impulso de su equipo a las reformas laborales y de trata de personas en ese país.

Como directora de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), la española Rocío Mora-Nieto lleva décadas combatiendo la trata sexual y la explotación sexual de las mujeres en ese país mediante un enfoque centrado en las víctimas que ofrece asistencia a las posibles víctimas de la trata.