Maduro ataca la libertad de prensa en Venezuela

Los periodistas que informan sobre la crisis humanitaria y económica en Venezuela enfrentan arrestos y detenciones mientras el expresidente Nicolás Maduro intensifica su represión de la libertad de prensa.

Este año ya han sido arrestados o detenidos 39 periodistas, en comparación con 22 en todo el año 2018, según el grupo Comité para la Protección de los Periodistas. Pero el aumento de las detenciones es sólo un ejemplo de los peligros a los que se enfrentan los periodistas al informar sobre el deterioro de las condiciones en Venezuela.

Reporteros sin Fronteras (en inglés), que apoya la libertad de prensa en todo el mundo, califica de “extremadamente tensa” la situación de los periodistas en Venezuela y afirma que los periodistas sufren acoso, “detenciones arbitrarias y violencia”.

El Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS Venezuela), con sede en Caracas, indicó que Maduro “está tratando de intimidar y desmovilizar a los periodistas”, y que  “informar en Venezuela se ha convertido en una actividad mucho más riesgosa”.

En este 26 º Día Mundial de la Libertad de Prensa, los periodistas se enfrentan a un peligro cada vez mayor al informar sobre Venezuela, donde 115 organizaciones de noticias han cerrado desde que Maduro llegó al poder en 2013.

Los siguientes periodistas han sido detenidos y hostigados en sus esfuerzos por arrojar luz sobre el antiguo régimen de Maduro. Aunque algunos han sido deportados o han huido temiendo represalias, otros continúan su trabajo a pesar de los riesgos.

Mano de una mujer sosteniendo fotografía de un hombre (© Ronaldo Schemidt/AFP/Getty Images)
La venezolana Naky Soto, esposa del periodista y activista de derechos humanos Luis Carlos Díaz, sostiene un retrato de este. (© Ronaldo Schemidt/AFP/Getty Images)

Luis Carlos Díaz fue arrestado y torturado por funcionarios de inteligencia venezolanos el 11 de marzo cuando regresaba en bicicleta de la estación de radio donde trabaja. Los agentes registraron la casa de Díaz y confiscaron teléfonos, dinero y computadoras mientras él observaba impotente. Estuvo detenido durante 30 horas, y los funcionarios del gobierno lo han acusado, sin pruebas, de instigación pública. Mientras espera el juicio, se le prohíbe salir de Venezuela o hablar sobre su caso.


Primer plano de Jorge Ramos con traje (© Kathy Willens/AP Images)
El presentador de noticias de Univision Jorge Ramos (© Kathy Willens/AP Images)

Jorge Ramos, presentador de televisión de la cadena estadounidense de televisión en español Univisión, fue deportado el 26 de febrero tras una polémica entrevista a Maduro. Ramos dice que le preguntó al expresidente sobre las violaciones de los derechos humanos y su negación del sufrimiento generalizado en el país. Maduro terminó la entrevista cuando Ramos le mostró un video de niños buscando comida entre la basura. “Se puso de pie en medio de nuestra conversación y sus agentes de seguridad confiscaron nuestras cámaras de televisión, las tarjetas de memoria y nuestros teléfonos celulares”, dijo Ramos en un editorial del 27 de febrero. “Sí, el Sr. Maduro robó la entrevista para que nadie pudiera verla”.


Una mujer abraza a otra persona en un salón en el que hay más gente (© Maria Alejandra Cardona/Reuters)
Elyangelica González, periodista de Univision, quien fue atacada por las fuerzas de seguridad en Venezuela (© Maria Alejandra Cardona/Reuters)

Elyangelica González, reportera de Univisión y Radio Caracol en Colombia, estaba cubriendo una manifestación en Caracas en marzo de 2017 cuando oficiales de la Guardia Nacional venezolana la atacaron. El vídeo del incidente muestra a una docena de oficiales uniformados rodeando a González y arrastrándola por el suelo. “Les expliqué que tenía credenciales de prensa y que estaba emitiendo al aire, pero otro oficial vino y me arrancó el teléfono de las manos”, dijo González. “La oficial me agarró del pelo, me tiró al suelo y empezó a darme patadas repetidamente”.


Hombre sentado frente a un pared con televisiones (© Ariana Cubillos/AP Images)
Alberto Federico Ravell, director de la estación de televisión Globovisión (© Ariana Cubillos/AP Images)

Alberto Ravell es un periodista venezolano que fundó y dirigió medios de comunicación en Venezuela como Globovisión, Televen, Angostura Radio, Radio Canaima y La Patilla. En 2011, Ravell se vio obligado a abandonar Venezuela, principalmente debido a que el gobierno tomó Globovisión y a las amenazas de Diosdado Cabello, actual presidente de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente.

Cabello demandó a La Patilla y a otros por difamación en 2015. En septiembre de 2018, anunció que había ganado la demanda y exigió multas y una retractación pública de los tres medios. La Patilla no ha pagado la multa ni se ha retractado públicamente, y Ravell ha acusado públicamente a Cabello de usar su poder para eliminar los medios de comunicación independientes en Venezuela.

Aunque todavía está en el exilio, en abril de 2019 Ravell fue designado director del recién formado Centro de Comunicación Nacional, creado por el presidente de la Asamblea Nacional y presidente interino de Venezuela elegido democráticamente Juan Guaidó.


Hombre mirando a la cámara (© Daniel Reina Romero)
Joseph Poliszuk (© Daniel Reina Romero)

Joseph Poliszuk es el editor en jefe y cofundador de Armando.info, un sitio web de noticias dedicado al periodismo de investigación, y ha recibido el Premio Internacional de Periodismo Knight 2018. Dirige un equipo de reporteros que han realizado importantes investigaciones que revelan actividades  financieras inapropiadas y corrupción en Venezuela y han llevado a cabo investigaciones transnacionales.

A lo largo de los años, las fuerzas de seguridad venezolanas han detenido, amenazado y acosado a Poliszuk, más recientemente en forma de ataques personales desde una cuenta anónima de Twitter. En 2017, Poliszuk y tres colegas se vieron obligados a huir del país después de que Armando.info publicara un informe que revelaba irregularidades en la importación de alimentos, implicando a un empresario vinculado al antiguo régimen de Maduro. Poliszuk sigue exiliado.


Hombre hablando con otras personas en una redacción (© Fernando Llano/AP Images)
El editor del periódico “El Nacional”, Miguel Henrique Otero (dcha.), habla con los periodistas en la redacción del periódico en Caracas (Venezuela). (© Fernando Llano/AP Images)

Miguel Otero, editor de El Nacional, dice que los límites en el papel y la tinta obligaron al último periódico independiente que circulaba en el país a detener la impresión después de 75 años. Otero y sus reporteros han sufrido acoso y él ha vivido fuera del país durante varios años. Considera que la escasez es una oportunidad para ampliar la presencia digital del periódico.

El Nacional va a publicar el titular “Venezuela regresa a la democracia”, ha dicho Otero. “No van a poder hacernos desaparecer”.

El autor de este artículo es el redactor independiente David Reynolds