Cuando se trata de hacer que los gobiernos sean responsables ante sus pueblos en un mundo impulsado por la información, entonces los datos son el poder. Los datos sobre las elecciones son especialmente importantes, por lo que activistas de todo el mundo piden a sus gobiernos que los pongan a disposición de sus ciudadanos.

El Instituto Democrático Nacional (NDI), una organización sin fines de lucro que trabaja para fortalecer las instituciones democráticas en todo el mundo, ha lanzado con el apoyo de Google, la Iniciativa de Datos Electorales Abiertos.

Michelle Brown, una de las principales asesoras del equipo de elecciones en NDI, dice que es importante que los ciudadanos sepan mucho más que sólo la cantidad de votos que los candidatos obtuvieron. “Los límites electorales, la certificación del voto, el financiamiento de la campaña, los resultados del registro de votantes. Estos son componentes muy importantes en el proceso”, explica Brown al indicar que los gobiernos que quieren ser vistos como abiertos deben hacer los datos disponibles.

NDI ha identificado nueve atributos que los datos electorales deben tener para ser considerados abiertos. Entre ellos, los datos deben estar completos, estar disponibles por Internet de forma gratuita, con un formato que facilite el análisis y estar exentos de licencia.

Sin embargo, los dos factores más importantes, agrega Brown, son el tiempo de respuesta (qué tan rápido se ponen a disposición los datos) y la granularidad (qué tan específicos son). “El entregar los resultados a nivel de centros de voto es tan crucial para que la gente tenga confianza en el proceso”, afirma. Ella se refirió a Sudáfrica y Kenia como dos países de África que han hecho grandes avances para entregar datos electorales a tiempo y completos.

Keniatas esperan en el Centro Nacional Electoral en Nairobi los datos de la elección presidencial de 2013. (© AP Images)

En muchos países los datos recolectados por los cuerpos administrativos electorales son, por ley, públicos. Cuando los gobiernos facilitan la entrega de los datos a la ciudadanía, ello permite:

  • Incrementar la transparencia al dar a los grupos de observación encabezados por ciudadanos la información sobre registro y votación.
  • Aumentar la participación del electorado al posibilitar la identificación de áreas con baja participación, lo que permite a los grupos de la sociedad civil y a los encargados de las campañas trabajar para aumentar la participación de los electores.
  • Hacer las elecciones más inclusivas al identificar los grupos marginados y las maneras de eliminar las barreras que frenan su emisión de voto.
  • Reducir las tensiones políticas al entregar información verificable sobre el conteo de votos y los procedimientos electorales.

El Índice Mundial de Datos Abiertos (en inglés) vigila la disposición de los datos electorales y otra información gubernamental en 93 países de todo el mundo. ¿Cómo se clasifican los datos electorales de su país?