
Se calcula que hay mil millones de personas con discapacidades en todo el mundo (en inglés). Sus contribuciones nos benefician a todos.
En Estados Unidos se celebra en julio el Mes del Orgullo de las Personas con Discapacidades, que conmemora la promulgación en 1990 de la Ley de estadounidenses con discapacidades (ADA), una ley estadounidense de derechos que marcó un hito al ampliar la protección de los derechos civiles a las personas con discapacidades y garantizar que todos los estadounidenses se beneficien de su talento.
“Para mí, el Orgullo de las Personas con Discapacidades significa muchas cosas”, expresó Jessica Ping-Wild, una bloguera estadounidense que vive en Londres. “Es una oportunidad para que las personas con discapacidades declaren su autoestima inherente (en inglés), algo que no suelen hacer las personas ajenas a la comunidad”.
Conmemorar la ADA

La primera celebración oficial del Orgullo de las Personas con Discapacidades tuvo lugar en 2015 para conmemorar el 25 º aniversario de la ADA. La histórica legislación se firmó el 26 de julio de 1990.
La ADA prohíbe la discriminación contra las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la vida pública y permite su plena participación en la sociedad, ya sea trabajando, asistiendo a la escuela, utilizando servicios de transporte público y privado, votando, comprando bienes y servicios o accediendo a lugares públicos. [Vea una cronología de algunos acontecimientos y legislación históricos que condujeron a la aprobación de la ADA].
Durante el mes de julio, los miembros de la comunidad destacan sus contribuciones a la sociedad y abogan por sus derechos legales. Varias ciudades de Estados Unidos realizan desfiles para reconocer a la comunidad.
Concienciar a través de una bandera

La bandera del Orgullo de las Personas con Discapacidades ayuda a aumentar la visibilidad de la comunidad. Ann Magill diseñó la bandera en 2019 en base a los comentarios de los miembros de la comunidad. Posteriormente trabajó con personas con fotosensibilidad para producir una versión más accesible.
Cinco franjas en diagonal de diferentes colores descansan sobre un fondo oscuro. El campo negro rinde homenaje a las víctimas de la violencia y abusos contra las personas con discapacidades. La diagonal sugiere la superación de las barreras que separan a las personas con discapacidades de la sociedad.
Los cinco colores de la bandera representan diferentes tipos de discapacidades: rojo (discapacidades físicas), dorado (neurodivergencia), blanco (discapacidades que no se notan y que no han sido diagnosticadas), azul (discapacidades psiquiátricas) y verde (discapacidades sensoriales).
Sentido empresarial
Hello Tajikistan 🇹🇯! Special Advisor Minkara is visiting to discuss how full inclusion of persons with disabilities in governance, education, and the workforce benefits society as a whole. #AccessForAll pic.twitter.com/f318uVsVVO
— State Department: Democracy, Human Rights, & Labor (@StateDRL) April 19, 2022
Tuit:
Departamento de Estado: Democracia, Derechos Humanos y Trabajo @StateDRL
¡Hola Tayikistán! La asesora especial Minkara está de visita para conversar sobre cómo la inclusión plena de las personas con discapacidades en el gobierno, la educación y la fuerza laboral beneficia a la sociedad en su conjunto. #AccessForAll (#Accesoparatodos)
8:58 horas – 19 de abril de 2022
(Enlaces y etiquetas en inglés)
Al empoderar a las personas con discapacidades, la ADA también fortalece la economía estadounidense. Considere estas cifras:
- Las empresas que dan prioridad a la inclusión de las personas con discapacidades informaron de un 28 % más de ingresos y un 30 % más de márgenes de ganancias, según la compañía Accenture.
- Las personas con discapacidades, junto con sus familiares y cuidadores, representan 2 billones de dólares en ingresos anuales netos.
- Excluir a las personas con discapacidades del lugar de trabajo causa pérdidas de hasta el 7 % del producto interno bruto, según la Organización Internacional del Trabajo.
El gobierno de Estados Unidos hace su parte para garantizar que la diplomacia y la ayuda exterior estadounidenses apoyen a las personas con discapacidades en todo el mundo. Sara Minkara es la asesora especial de Estados Unidos en materia de derechos internacionales de las personas con discapacidad, y viaja por todo el mundo para hablar de la manera en que la plena inclusión de las personas con discapacitades beneficia a la sociedad.
La plena inclusión de todos los empleados del Departamento de Estado, tanto como con discapacidades como sin discapacidades, es un componente central de las iniciativas de la Oficina del Secretario de Estado para Asuntos de Diversidad e Inclusión, dirigida por la embajadora Gina Abercrombie-Winstanley, funcionaria jefa de diversidad e inclusión.
El Departamento de Estado también brinda apoyo al Centro Nacional de Información sobre Discapacidades e Intercambios (en inglés) de la organización sin fines de lucro Mobility International USA y a su trabajo para aumentar el número de personas con discapacidades que participan en programas de intercambio internacional.
Mostrar los talentos

Las personas con discapacidades continúan realizando contribuciones históricas en muchos campos, como la música, la ciencia, los deportes y la tecnología.
Ralph Braun, un emprendedor que padecía distrofia muscular, es considerado el “padre del movimiento de la movilidad” por sus ideas, que dieron lugar a la invención de ascensores para sillas de ruedas, camionetas accesibles para sillas de ruedas y motonetas motorizadas.
Entre los científicos más destacados se encuentra el “padre de la bombilla” Thomas Edison, que perdió su audición. El físico Stephen Hawking, que padecía esclerosis lateral amiotrófica, cambió nuestra forma de ver el universo.

En los deportes, los Juegos Paralímpicos muestran el talento de las personas con discapacidades cada cuatro años. Fuera del campo de competencias, los atletas abogan por la inclusión, el acceso y la equidad. Los atletas de élite de Estados Unidos, como la gimnasta Simone Biles y la estrella del baloncesto profesional Kevin Love, ayudan a romper el estigma de las enfermedades mentales al reconocer sus propias dificultades y al concienciar sobre las condiciones que afectan a millones de personas en todo el mundo.
En el fútbol de Estados Unidos, la defensa Carson Pickett se convirtió este año en la primera persona sin una extremidad en formar parte de la Selección Nacional Femenina de Fútbol de Estados Unidos. “Espero alentar a cualquier persona que luche contra ser diferente por no tener una extremidad, a que no se avergüence de sí misma”, expresó Pickett.