En Minnesota, los no musulmanes visitan mezquitas durante el ramadán

Musulmanes y no musulmanes compartiendo una comida (Foto cedida por MAS Minnesota)
Musulmanes y no musulmanes se reúnen para el iftar en la zona de Minneapolis/St. Paul, en Minnesota. (Foto cedida)

Ser amigable es una tradición estadounidense, por lo que los habitantes de los estados del centro de Estados Unidos se sienten particularmente orgullosos de su hospitalidad. Una iniciativa de Minnesota promueve este espíritu de solidaridad al organizar la visita de cientos de no musulmanes a mezquitas durante el ramadán.

El programa Taking Heart (Entusiarmarse, en inglés) nació como resultado de la preocupación de que “mucha gente [en Minnesota] conoce poco acerca del islam y de los musulmanes”, afirma la reverenda Cynthia Bronson Sweigert, sacerdotisa episcopal que coordina el programa para el Consejo de Iglesias de Minnesota (en inglés). El consejo lanzó el programa en 2005 en colaboración con la Sociedad Musulmana Estadounidense de Minnesota (en inglés), cuyo director, el imán Asad Zaman, trabaja con Bronson Sweigert para atraer participantes.

Diecinueve mezquitas participan en el programa. Los invitados de iglesias y sinagogas las visitan y participan en presentaciones sobre el islam y el ramadán, realizan oraciones y se unen a sus vecinos musulmanes para disfrutar de la cena iftar.

Taking Heart inscribe a los invitados y cada mezquita proporciona la comida. “Los no musulmanes a menudo sienten miedo de ingresar a una mezquita”, afirma Zaman, pero acaban por entender que “por supuesto son bienvenidos durante todo el año”.

Muchacho sonriendo en los brazos de su padre (Foto cedida por MAS Minnesota)
Abrazado por su padre, un muchacho de una mezquita de Minnesota sonríe a los visitantes. (Foto cedida)

El programa es tan popular entre las mezquitas anfitrionas que “la cifra de musulmanes que se ofrecen como voluntarios a ser anfitriones excede la cantidad [necesaria]”, sostiene Zaman. Las mezquitas “intentan mantener una proporción de un voluntario anfitrión cada tres visitantes”, para fomentar conversaciones animadas.

“Las cenas son divertidas y enriquecedoras”, señala Bronson Sweigert.

Zaman cita a un visitante: “La presentación… disipó muchos mitos comunes sobre los musulmanes y el islam. Los musulmanes presentes tenían muchos deseos de responder preguntas y de compartir sus experiencias, y me fui de allí agradecido y con un profundo respeto por los musulmanes, sus creencias y tradiciones”.

Durante el ramadán de 2016, cerca de 1.000 no musulmanes visitaron las mezquitas. “La mayoría de las personas solo intentan vivir sus vidas y llevarse bien”, expresa Zaman. “Me ha sorprendido ver qué poco se precisa, en términos de interacción y compasión, para acabar con las barreras de la desinformación y el miedo”.

Conoce mejor el ramadán en Estados Unidos y descubre cómo viven su fe y sirven a sus comunidades los musulmanes de Estados Unidos.