Este artículo forma parte de “Los jóvenes emprendedores rehacen el mundo”, una serie de ShareAmerica redactada en inglés simplificado diseñada para ayudarte a desarrollar tu vocabulario empresarial.
A veces la mejor idea de negocios está justo frente a ti
Hace unos años, Altuğ Acar, un ingeniero de Turquía, intentó enviar un regalo a un amigo a través de Internet. Fue una tarea engorrosa y agotadora. Acar comenzó a pensar una manera para que hacer regalos en línea fuera “más fácil y divertido”. Acar había trabajado para empresas estadounidenses de alta tecnología. Su paso por “SiliconValley” (el Valle del Silicio), dijo, “me brindó una visión para mi propio negocio”.

Desarrolló un sitio en Internet que permite a los usuarios comprar cupones o vales de regalo y enviarlos a los destinatarios mediante mensajes de texto, correo electrónico o Facebook. Los vales pueden ser canjeadosen tiendas físicas, en línea o por teléfono. En 2010, después de firmar con ocho vendedores, Acar y su socia Pinar Kart, ahora además su esposa, comenzaron su empresa Hediyemo en Turquía, varios años antes que sus competidores de otras partes de Europa. El capital y el reconocimiento llegaron cuando Hediyemo ganó una competencia de planes de negocios en 2012 organizada por empresas privadas y el Departamento de Estado de Estados Unidos. Desde entonces, la empresa ha conseguido muchos clientes corporativos e individuales.
Tener pasión por algo ayuda

Apasionada de la natación, Hind Hobeika necesitaba información en tiempo real sobre su frecuencia cardíaca y otras mediciones relacionadas con la natación, para mejorar su rendimiento. Como estudiaba ingeniería en la Universidad Americana de Beirut, se dedicaba a pensar en la idea de crear un monitor portátil para natación. Pero Hobeika no pensaba seriamente en comercializar su idea hasta que quedó clasificada para el programa televisivo ‘Stars of Science’ en Qatar. “Eso cambió mi perspectiva”, comentó. En Qatar, desarrolló Instabeat, un pequeño dispositivo informático que se sujeta a las gafas de nadar y que registra la frecuencia cardíaca, las calorías que se queman y el número de largos. Con ayuda de expertos y mentores, construyó un prototipo.

Con el premio de ´Stars of Science´ sumado a una inversión local, Hobeika puso en marcha su empresa en 2011. El equipo de diseño de Instabeat tiene su sede en Beirut, y el dispositivo se ensambla en China a partir de componentes fabricados en Estados Unidos. El sistema de financiación colectiva que recauda muchas cantidades pequeñas de dinero en Internet provenientes de un gran número de personas ha resultado ser un éxito. “El producto ha evolucionado mucho gracias a las opiniones que recibimos” de los pequeños inversores de Indiegogo, explicó. En 2012, Hobeika recibió muchos consejos e hizo valiosos contactos durante un viaje a “SiliconValley”, en California, auspiciado por el programa “Innovación Global a través de la Ciencia y la Tecnología” del Departamento de Estado de Estados Unidos. Aunque el primer lote de dispositivos Instabeat todavía no ha salido al mercado, ya han recibido pedidos de más de 50 países.
A veces comienzas un negocio porque no tienes otra opción.

Gigliola Aycardi y Nicolás Loaiza no podían encontrar trabajos decentes en Bogotá, Colombia, cuando se graduaron de la universidad con títulos en empresariales. Dado que su tesis conjunta se refería al mercadeo de un gimnasio, en 1998 comenzaron uno por cuenta propia.
Sin dinero para su promoción instalaron vidrieras desde el piso hasta el techo, para que las máquinas de gimnasia y sus usuarios fueran visibles para los conductores de automóviles que circulaban en la calle. “Queríamos que las vidrieras fueran nuestro cartel, nuestra publicidad”, comentó Aycardi . Su empresa, BodyTech, creció rápidamente. Aycardi y Loaiza se dieron cuenta de que estaban agarrando la onda de una tendencia hacia un estilo de vida sano. En un momento determinado, llegaron a tener una franquicia de sus gimnasios al mes.

Pero Aycardi se fijó una meta aún más ambiciosa: redefinir el concepto de ejercicio físico en Colombia. BodyTech comenzó a contratar médicos de medicina deportiva, fisioterapeutas y nutricionistas para que contribuyeran a diseñar programas de ejercicios personalizados para cada rutina. A medida que BodyTech se expandía, su enfoque iba cambiando toda la industria de la actividad física en America del Sur, indicó la organización estadounidense sin fines de lucro Endeavor (en inglés). En la actualidad, la empresa es la cadena de gimnasios más grande de toda Latinoamérica.