Mujeres inspiradoras de todo el mundo abogan por los derechos humanos y por sociedades justas e inclusivas. También hablan con valentía de los derechos de las personas con discapacidad. En el Mes de la Historia de la Mujer (en inglés), y cada mes, rendimos homenaje a cinco voces valientes:
Simone Biles, atleta olímpica estadounidense

Simone Biles, la gimnasta estadounidense más condecorada de la historia, fue diagnosticada de niña con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (ADHD). La gimnasta ha adoptado una postura audaz contra el estigma del ADHD y en apoyo de la salud mental y emocional de los deportistas. “Tener ADHD y tomar medicamentos para ello no es algo de lo que haya que avergonzarse, nada que me dé miedo hacer saber a la gente”.
Biles, de tan sólo 25 años, ha ganado 32 medallas olímpicas y de campeonatos mundiales.
Atribuye su éxito al trabajo arduo, la determinación y el fuerte apoyo de su familia y amigos. Su objetivo es mostrar al mundo que las personas con discapacidad no sólo son capaces de hacer un gran trabajo, sino que también poseen talentos únicos.
Greta Thunberg, activista ambiental sueca

La activista adolescente Greta Thunberg dice que vivir con el síndrome de Asperger, una condición del espectro autista, es su “superpoder”.
Thunberg dijo: “Cuando los que te odian van detrás de tu aspecto y tus diferencias, significa que no saben qué más hacer. ¡Y entonces sabes que estás ganando! Tengo Asperger y eso significa que a veces soy un poco diferente de la norma. Y, en las circunstancias adecuadas, ser diferente es un superpoder”.
A los 15 años, Thunberg comenzó a solicitar al gobierno sueco una acción más fuerte contra el cambio climático. Se dirigió a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2018 y ha seguido hablando a nivel internacional y liderando protestas para llamar la atención sobre la crisis climática. Ha inspirado a estudiantes y personas de todo el mundo a unirse a la causa.
Tanni Grey-Thompson, atleta y política británica

Tanni Grey-Thompson es miembro de la Cámara de los Lores del Reino Unido, atleta de éxito y apasionada comentarista deportiva de radio y televisión. Nacida con espina bífida, Grey-Thompson estableció y alcanzó un alto nivel en su carrera. Ha ganado más de 20 medallas para el Reino Unido en los Juegos Paralímpicos y Campeonatos Mundiales de Atletismo Adaptado como corredora en silla de ruedas. En su posición política actual, aboga por la reforma del bienestar, la igualdad y la accesibilidad.
Janina Ochojska, humanitaria polaca

Janina Ochojska es una astrónoma polaca y galardonada activista social que actualmente es diputada del Parlamento Europeo. Nacida en Gdańsk, contrajo poliomielitis en su infancia. Tras ser operada y recibir un tratamiento médico que le salvó la vida, comenzó a trabajar como voluntaria en organizaciones humanitarias que ofrecían ayuda a los niños de Polonia. Ochojska fundó entonces “Acción Humanitaria Polaca”, una ONG internacional que ayuda a las personas en situaciones de crisis. A lo largo de 25 años, su fundación ha prestado asistencia a casi 10 millones de personas en 44 países, ha construido 58 escuelas y 943 sistemas hídricos para crear mejores condiciones sanitarias y de vida.
Ahora Ochojska se centra en prestar apoyo directo sobre el terreno a los afectados por la invasión rusa de Ucrania. Más de dos millones de refugiados han cruzado a su Polonia natal desde que Rusia invadiera de nuevo Ucrania el 24 de febrero. En un reciente discurso ante el Parlamento Europeo, Ochojska dijo: “Son las ONG y las autoridades locales las que están coordinando esta enorme ayuda y los voluntarios que están presentes allí donde alguien lo necesita”.
Aaron Rose Philip, estadounidense oriunda de Antigua y Barbuda, modelo y defensora de derechos humanos

En 2018, Aaron Rose Philip se convirtió en la primera modelo negra, transgénero y en silla de ruedas en ser representada por una importante agencia de modelos. Philip utiliza su plataforma para impulsar la industria de la moda hacia prácticas más inclusivas. Nacida en Antigua y Barbuda, ha vivido en la ciudad de Nueva York desde los 3 años. Comenzó a modelar cuando era adolescente, frustrada porque nunca veía a nadie que se pareciera a ella en la industria de la moda.
“Veía todos los desfiles y me sorprendía ver cuánta gente no piensa que a las personas con discapacidad también les gusta vestirse y sentirse bien”, dijo Philip en una entrevista con la revista Vogue. Está orgullosa de su esfuerzo y sus logros, y declara: “Soy una modelo con talento que tiene una discapacidad, que además resulta ser una mujer negra transgénero. Quiero tener el mismo nivel de éxito y oportunidades que tienen mis compañeros”.