Museos de Estados Unidos instruyen sobre la justicia racial

En 1957 Martin Luther King Jr. dijo que con frecuencia, para mirar el futuro, es necesario contar un retrato claro del pasado; y que con frecuencia, para ver hacia dónde vamos es necesario ver de dónde venimos.

Entre las maneras con que Estados Unidos enfrenta a la injusticia racial en su historia están los museos y los monumentos públicos.

He aquí cinco museos de Estados Unidos dedicados a la justicia racial.

Museo del Legado y Monumento Nacional a la Paz y Justicia

Placas grandes de hierro colgando del techo en un museo (© Equal Justice Initiative∕Human Pictures)
El Monumento Nacional a la Paz y la Justicia, en Montgomery (Alabama), se levanta cerca del lugar de lo que antes fue un mercado de esclavos. (© Equal Justice Initiative∕Human Pictures)

El Museo del Legado y Monumento Nacional a la Paz y Justicia (en inglés) en Montgomery (Alabama), investiga y recrea la historia de Estados Unidos en cuanto a la injusticia racial y su legado. El museo y monumento están instalados cerca de un lugar donde antiguamente se subastaban esclavos y el lugar rinde tributo al recuerdo de las personas esclavizadas. El museo también educa a sus visitantes sobre la historia de la era de la Reconstrucción, luego de la Guerra Civil, en la que los esfuerzos para garantizar los derechos de las personas liberadas fracasaron en última instancia dando paso a la era subsecuente, denominada “Jim Crow” que determinó la segregación racial legal obligatoria que solamente cambió con el advenimiento del moderno movimiento de los derechos civiles.

Museo DuSable de la Historia Afroestadounidense

Busto y dos grupos de fotografías enmarcadas de Martin Luther King Jr. (© Museo DuSable de la Historia Afroestadounidense)
Muestra sobre Martin Luther King Jr. en el Museo DuSable en Chicago. (© Museo DuSable de la Historia Afroestadounidense)

El Museo DuSable de la Historia Afroestadounidense (en inglés), en Chicago, designado en honor del fundador haitiano de la ciudad, fue el primer museo independiente dedicado a la cultura negra en Estados Unidos. Inaugurado en 1961 por la activista Margaret Taylor Burroughs, el museo tiene más de 15.000 pinturas, esculturas, impresos y artefactos históricos relacionados con la historia de los afroestadounidenses, incluyendo el escritorio de Ida B. Wells y obras de W.E.B. Dubois. La entidad inspiró la creación del Museo Nacional de la Historia y la Cultura Afroestadounidenses, inaugurado en Washington el año 2016.

Centro Nacional del Ferrocarril Clandestino de la Libertad

Edificio exterior del Centro Nacional del ferrocarril clandestino de la libertad (©National Underground Railroad Freedom Center)
Centro Nacional del Ferrocarril Clandestino de la Libertad en Cincinnati. (©National Underground Railroad Freedom Center)

El Centro Nacional del Ferrocarril Clandestino de la Libertad (en inglés), en Cincinnati, informa a los visitantes no solamente sobre la historia de la esclavitud en Estados Unidos y el “Ferrocarril Clandestino“: la red de senderos y las casas seguras que recorrían las personas esclavizadas en su camino hacia la libertad en el norte; sino también sobre la trata de personas que actualmente ocurre en el mundo. Tiene intacta una de las últimas barracas usadas para agrupar a personas esclavizadas. Como muestra, ilustra a los estadounidenses contemporáneos sobre la crueldad de la esclavitud.

Museo Nacional de los Derechos Civiles

Estatuas sujetando carteles con fotos de manifestantes como trasfondo (Foto cedida por el Museo Nacional de los Derechos Civiles)
Una muestra en el Museo Nacional de los Derechos Civiles sobre la marcha en Washington. El 28 de agosto de 1963 unas 250.000 personas de muchas razas, religiones y entornos marcharon juntas en una manifestación ordenada. (Foto cedida por el Museo Nacional de los Derechos Civiles)

El sitio del asesinato de Martin Luther King Jr. en el que se levanta el Museo Nacional de los Derechos Civiles (en inglés), en Memphis (Tennessee), tiene más de 260 objetos en su colección, incluyendo la correspondencia de Coretta Scott King, una réplica del autobús denominado Freedom Riders (pasajeros de la libertad) y 40 relatos orales filmados. El museo recrea para los visitantes la era de los derechos civiles y los lleva hacia los momentos claves en la vida y el legado de King.

Casa Africana de Reuniones

Cartel colgando en las afueras de la Casa Africana de Reuniones (NPS)
Fachada de la Casa Africana de Reuniones en Boston. (NPS)

La Casa Africana de Reuniones (en inglés), en Boston, es considerada como la iglesia más antigua de los negros en el país. Construido en 1806, el edificio servía como lugar de encuentro para los abolicionistas negros a principios del siglo XIX. Mantenido actualmente por el Servicio de Parques Nacionales, educa al público sobre la historia de los negros en Nueva Inglaterra, sobre el movimiento abolicionista en el norte y la función de la casa de reuniones en cuanto al “ferrocarril clandestino”.