Gran parte de la contaminación del aire se genera en las grandes ciudades, y su esmog puede además trasladarse miles de kilómetros, afectando a la salud y la subsistencia de las personas que viven fuera de las zonas urbanas. Pero los alcaldes de grandes ciudades en todo el mundo están avanzando en el desarrollo de nuevas estrategias para controlar la contaminación del aire.

En 2005 el Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40 (en inglés) unió a dirigentes de grandes ciudades de todo el mundo para compartir ideas y recursos para resolver problemas medioambientales comunes a todas las ciudades. La contaminación del aire está a la cabeza de la lista.

En la actualidad el grupo C40, compuesto por 75 miembros, lidera una red de Desarrollo Positivo del Clima (en inglés) que apoya proyectos en 17 ciudades. Cada proyecto pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del transporte, la producción de energía y los residuos urbanos e industriales mediante una variedad de propuestas de alta y baja tecnología. Las soluciones incluyen plantar más árboles y diseñar jardines y huertos en azoteas, exigir vehículos y combustibles con bajas emisiones e impulsar una producción energética eficiente y sostenible.

Este huerto de azotea en Brooklyn, Nueva York, mejora la calidad del aire al mismo tiempo que proporciona hortalizas a restaurantes locales. (© AP Images)

Cero emisiones desde la base

La meta es ambiciosa: crear ciudades con carbono neto negativo. Esto significa no solo asegurar que las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono sean contrarrestadas por cantidades iguales retenidas (en inglés) o por créditos por las emisiones eliminadas en otras partes, sino también tomar medidas para reducir el dióxido de carbono en la atmósfera.

“Nuestras experiencias ya demuestran que las soluciones inteligentes de bajo nivel de carbono disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero de manera eficiente en términos económicos”, dijo Tomas Gustafsson, asesor de sostenibilidad de la ciudad de Estocolmo (Suecia).

Todos los proyectos se controlan desde el comienzo hasta el fin de acuerdo con fases claramente definidas. Entre los seis proyectos que han llegado a la segunda fase —es decir, que tienen planificación, asociaciones y metas que se van cumpliendo— se encuentra Mahindra World City en Jaipur (India) (en inglés). Una asociación entre el conglomerado multinacional Mahindra Group y el gobierno del estado de Rajasthan, Mahindra World City integra de manera sostenible las necesidades residenciales, comerciales y otras en un ambiente que dará alojamiento y trabajo a casi 300.000 personas para el año 2025. Otros proyectos que han alcanzado esta segunda fase se encuentran en Sydney y Melbourne (Australia); Songerborg (Dinamarca); Londres (Inglaterra); y Oberlin (Ohio, Estados Unidos).

Vehículos que funcionan con combustibles alternativos como estos autos eléctricos son fundamentales para frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades. (© Frederic Legrand /COMEO / Shutterstock.com)

Colaboración para que funcione

Cada ciudad requiere sus propias soluciones a medida. Aun así, la red de cooperación entre ciudades y las meticulosas evaluaciones darán lugar con el tiempo a estrategias que puedan ser replicadas en diferentes ámbitos.

Ciudades como Londres, Ciudad de México o Delhi (India), comprenden siglos de historia, por lo que la modernización de antiguos vecindarios tiene lugar junto a la construcción nueva y sostenible. Además de facilitar las asociaciones para crear ciudades con cero emisiones, el grupo C40 mantiene bases de datos de estudios de casos y un interactivo portal abierto de datos (en inglés).

Una iniciativa de asociación con la Coalición para el Clima y el Aire Limpio (en inglés) anunciada en julio brindará apoyo a los esfuerzos para limpiar el aire en 50 ciudades del C40, entre ellas Adís Abeba (Etiopía); Dar es Salam (Tanzania); Daca (Bangladesh); Jakarta (Indonesia); Lagos (Nigeria); Río de Janeiro y Sao Paulo (Brasil); y Estocolmo (Suecia).