En los últimos 20 años, en muchos países de América Latina y el Caribe se han celebrado elecciones libres, las sociedades civiles se han fortalecido y las tasas de pobreza han disminuido.

Sin embargo, la región aún confronta un violento tráfico de estupefacientes. El cambio climático continúa siendo una amenaza. Del 25 al 27 de septiembre los líderes mundiales se reúnen en las Naciones Unidas para centrarse en estos y en otros desafíos.

La Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible se basa en progresos reales en tres áreas clave, como muestran los perfiles que destacamos a continuación.

Potenciar e invertir en las personas

Los hogares rurales en Honduras a veces tienen suelos y paredes de tierra. En ocasiones los animales y las personas conviven en las mismas piezas y ello aumenta el riesgo de que los alimentos se contaminen o infecten.

El proyecto Acceso de USAID, parte de la iniciativa Alimentar el Futuro en Honduras, imparte capacitación a los hogares sobre preparación de alimentos, prácticas de lavado de manos y eliminación de residuos. Ha contribuido a reducir enfermedades y la prevalencia del bajo peso en los niños en estas poblaciones en un 40 por ciento.

Una niña se lava las manos en Honduras (Fintrac Inc.)

Los padres que reciben esta capacitación aprenden como manejar su presupuesto alimenticio para conseguir el mayor valor nutritivo para sus familias.

Creación de economías incluyentes

En Colombia, la plantación de cacao de José Blanquiceth (sitio de USAID, en inglés) está en medio de la ruta de tránsito de los narcotraficantes. El cultivo de plantas de coca para la elaboración de cocaína es una tentación para muchos jóvenes. Sin embargo, el colectivo local del chocolate ofrece una verdadera opción: Para los hijos y nietos de José vender cacao al colectivo implica mayor beneficio que cultivar coca para los traficantes.

Orley Blanquiceth, de 37 años, ayuda a cortar el cacao en la finca de su padre (Flickr/USAID)

El hijo de José dice que desea lo mejor para sus hijos y que su padre gana mucho dinero con el cacao, y sus padres les compran todo lo que necesitan. También dice que desea que tengan estupendos empleos y que estudien. En suma, la familia espera tener un estupendo futuro.

Mejorar la sostenibilidad y la resistencia

Los productores de mango en Mirebalais (Haití) pueden llegar a perder la mitad de sus cosechas cuando los mangos no cumplen con las exigentes normas para la exportación.

Martine Jean y Remise Dronette, participantes de la Asociación de Mirebalais para el Desarrollo Agroindustrial, cortan mangos en un centro de secado y procesamiento de fruta (Flickr/Feed the Future)

Una asociación entre Haití y Estados Unidos ha creado un centro de procesamiento para fruta seca que proporciona 50 empleos, el 80 por ciento de estos ocupados por mujeres. Ahora, fruta que antes se hubiera podrido en los campos se vende, lo que genera más ingresos para la economía local.

El 25 de septiembre los líderes del mundo establecerán una agenda para terminar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y abordar el cambio climático en los próximos 15 años. Y tú también puedes desempeñar un papel. Conoce algunas maneras en las que puedes ayudar (en inglés).