En las aguas del este de África uno de cada cuatro peces es capturado ilegalmente, lo que cuesta a los países africanos miles de millones de dólares, mermando las reservas pesqueras y dañando los frágiles ecosistemas marinos.

La “pesca pirata” impulsó a siete países: Comoras, Kenia, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Seychelles y Tanzania; a sumarse a un proyecto trascendental en 2013, denominado  FISH-i Africa (en inglés) que utiliza satélites para rastrear la pesca ilegal, no regulada y no informada. Somalia se sumó a la asociación en 2015, como octavo país miembro.

“Son ocho países con el mismo criterio  (en inglés) trabajando juntos para compartir información y presentarse hombro con hombro cuando se trata de  la pesca ilegal”, dice Tony Long, director Proyecto para Terminar la Pesca Ilegal (en inglés), del Fondo Caritativo  Pew, que aporta la ayuda técnica en apoyo de los esfuerzos de FISH-i Africa.

La entidad sin fines de lucro “ Stop Illegal Fishing” (Terminar con la pesca ilegal, en inglés), estableció FISH-i Africa, con ayuda de la consultora noruega Nordenfeldske Development Services (en inglés), y otros grupos.

Mapa que muestra las sendas de los barcos (Foto cedida por FISH-i Africa)
Las tres franjas verdes muestran el rastreo con satélites de los movimientos de los barcos sospechosos de estar haciendo pesca pirata. (Foto cedida)

Resultados

Antes de FISH-i Africa, los pescadores piratas podían explotar un sistema poroso y pesado. Actualmente los países miembros africanos comparten información sobre los barcos que navegan en sus aguas y tienen sistemas de comunicación con monitorización instantánea y en tiempo real.

FISH-i Africa ha tenido varios resultados exitosos, entre ellos:

Barcaza pesquera cubierta por la corrosión (Foto cedida por FISH-i Africa)
Una barcaza pescando ilegalmente en aguas de Somalia, y en fuga de las autoridades somalíes, es detenida en Kenia. (Foto cedida)

Desafíos, promesas en adelante

Más desafiante es tratar de detectar aquellos barcos que apagan sus sistemas de identificación automática para esquivar el rastreo por satélites. Hay esfuerzos en curso para crear un sistema (en inglés) que combina capas múltiples de datos para ayudar a FISH-i Africa a localizar los barcos piratas pesqueros con mucha más precisión.

El éxito de FISH-i Africa hizo que otros seis países de África: Benín, Costa de Marfil, Ghana, Liberia, Nigeria y Togo; crearan en 2015 el Grupo de Trabajo de África Occidental (en inglés) para combatir la pesca ilegal. El grupo de trabajo está completamente basado en el modelo de FISH-i Africa.

“La clave para el éxito de FISH-i Africa ha sido el acceso oportuno y la información importante, una manera eficaz de compartir información y posiblemente más que nada, la cooperación”, dijo el presidente de FISH-i Africa, Nicholas Ntheketha.

FISH-i Africa es parte de la Red de Océanos Seguros (en inglés), una iniciativa del secretario de Estado de Estados Unidos John Kerry, anunciada en la segunda Conferencia Nuestro Océano, en el año 2015.