Periodistas se adaptan a estar en el punto de mira: Así lo hacen

Reporteros practican primeros auxilios con un muñeco (© AP Images)
Periodistas aplican primeros auxilios a un muñeco como parte de su entrenamiento para hacer reportajes desde zonas en conflicto. (© AP Images)

La mayor parte de los periodistas corren hacia los lugares de los que otros escapan y no lo hacen para buscar emociones, es un requisito del trabajo. Pero el constante declive en la libertad de prensa y en la seguridad está forzando a quienes quieren ser reporteros en zonas de conflicto a desarrollar mucho más que un buen oficio para investigar e informar. Ahora es también esencial aprender a sobrevivir.

Por medio de la iniciativa S.A.F.E. (Securing Access to Free Expression – Asegurar Acceso a la Libre Expresión) la organización sin fines de lucro International Research & Exchanges Board, (Junta de Investigaciones e Intercambios Internacionales) con sede en Washington, ha inaugurado cinco centros regionales de recursos para la seguridad en los que se entrena a periodistas en destrezas que les pueden salvar la vida.

Con ayuda del Departamento de Estado unos 300 periodistas han recibido entrenamiento de sus colegas locales en cuestiones como seguridad física, contrarrestar la vigilancia, lidiar con turbas violentas, primeros auxilios de emergencia, seguridad digital en el trabajo y en el terreno y cuidados psicológicos.

En una conferencia sobre la seguridad de los periodistas realizada el 20 de enero en el Departamento de Estado, el secretario Kerry reconoció que “alrededor de dos tercios de los periodistas que mueren violentamente son asesinados debido a su profesión y no a pesar de esta. Y en la mayoría de los casos los perpetradores no son capturados”.

Los periodistas pueden y deben preguntar sobre el acceso a materiales esenciales, estar conscientes de sus alrededores; saber qué hacer y decir si son detenidos, cacheados o secuestrados, y otras preocupaciones, dijo.

“Si estuviera a punto de llegar a un ambiente incierto, a fin de tratar de hacer una crónica, estoy seguro que me querría enterar de todo lo posible”, dijo Kerry.

El Departamento de Estado ha apoyado la capacitación a periodistas en zonas de conflicto, por medio de su programa TechCamp. Una conferencia de dos días de duración en Nueva York fue organizada para conectar a periodistas con tecnólogos, organizaciones no gubernamentales y funcionarios gubernamentales y de la ONU para crear soluciones tangibles para proteger a los periodistas.

Casi 90 participantes de 19 países asistieron a la conferencia y plantearon soluciones relacionadas con las complejidades del trabajo en zonas de conflicto.

Enlaces en inglés