Composición fotográfica que muestra a dos hombres y dos mujeres posando para retratos (© Bettmann/Getty Images; © Sabina Louise Pierce/The New York Times/Redux; © Richard Drew/AP Images; © Jacquelyn Martin/AP Images)
Entre los artífices de la historia LGBTQI+ se encuentran, en el sentido de las agujas del reloj, desde la parte superior izquierda: Harvey Milk, Jennifer Higdon, Edith Windsor y Frank Kameny. (© Bettmann/Getty Images; © Sabina Louise Pierce/The New York Times/Redux; © Richard Drew/AP Images; © Jacquelyn Martin/AP Images)

Los miembros de la comunidad LGBTQI+ de Estados Unidos y de todo el mundo han establecido un impresionante legado en arte, historia, literatura, matemáticas, ciencias y política.

A lo largo de los años, las figuras LGBTQI+ asumieron riesgos importantes para entrar y triunfar en campos competitivos, sabiendo que sus identidades podían poner en peligro sus propias carreras o las de otros. A pesar de la discriminación y el hostigamiento, las personas LGBTQI+ han hecho contribuciones vitales a las sociedades a lo largo de la historia.

Política

Composición fotográfica que muestra a dos mujeres y un hombre (© Camilo Erasso/Long Visual Press/Universal Images Group/Getty Images; © Niall Carson/PA Images/Getty Images; Sarah Friend/Departamento de Asuntos Exteriores/AFP/Getty Images)
De izquierda a derecha, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, y la ministra australiana de Asuntos Exteriores, Penny Wong (© Camilo Erasso/Long Visual Press/Universal Images Group/Getty Images; © Niall Carson/PA Images/Getty Images; Sarah Friend/Departamento de Asuntos Exteriores/D/AFP/Getty Images)

En algunos países sus líderes son individuos LGBTQI+. Entre ellos:

  • Leo Varadkar se convirtió en 2017 en el primer primer ministro gay de Irlanda y el más joven del país.
  • Penny Wong se convirtió este año en la primera miembro del gabinete del gobierno australiano de origen asiático y en 2020 fue la primera parlamentaria federal abiertamente lesbiana.
  • Claudia López Hernández hizo historia en 2019 como la primera mujer y la primera persona LGBTQI+ elegida como alcaldesa de Bogotá (Colombia).
  • Shabnam “Mausi” Bano fue la primera persona transgénero de la India en ser elegida para un cargo público. Sirvió en la Asamblea Legislativa del estado de Madhya Pradesh de 1998 a 2003.

En Estados Unidos, Harvey Milk fue el primer político abiertamente gay que ocupó un cargo electivo en California. Fue elegido miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco en 1978. Fue asesinado al año siguiente por un político rival, pero sigue siendo un símbolo de valentía. En 2016, la Armada de Estados Unidos bautizó un barco con el nombre de Milk.

En junio de 2021 había cerca de 1.000 (en inglés) funcionarios electos LGBTQI+ en Estados Unidos.

El gobierno de Biden incluye el mayor número de funcionarios LGBTQI+ en la historia del país. Entre ellos:

  • Pete Buttigieg, el secretario de Transporte, es el primer hombre abiertamente gay que presta servicio en el gabinete gubernamental de Estados Unidos.
  • La almirante Rachel Levine, secretaria adjunta para Asuntos de Salud en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, es la primera persona transgénero que presta servicio en un cargo confirmado por el Senado.
  • Ned Price es el primer portavoz abiertamente gay (en inglés) del Departamento de Estado de Estados Unidos.
  • Karine Jean-Pierre se convirtió en mayo en la primera secretaria de Prensa de la Casa Blanca negra y abiertamente gay

Las artes

Composición fotográfica que muestra a dos mujeres y un hombre posando para fotografías (© Fox Photos/Hulton Archive/Getty Images; © Robert Alexander/Archive Photos/Getty Images; © Napoleon Sarony/Colección Histórica Gráfica/Heritage Images/Getty Images)
Entre las figuras literarias LGBTQI+ más destacadas se encuentran la novelista francesa Colette (izda.), conocida por su novela “Gigi”, de 1944; Audre Lorde, que se describió a sí misma como una estadounidense “negra, lesbiana, madre, guerrera, poeta”; y el escritor irlandés Oscar Wilde, que escribió “El retrato de Dorian Gray” en 1891. (© Fox Photos/Hulton Archive/Getty Images; © Robert Alexander/Archive Photos/Getty Images; © Napoleon Sarony/Colección Histórica Gráfica/Heritage Images/Getty Images)

Algunas figuras destacadas de las artes y la literatura tuvieron que ser discretas en cuanto a sus orientaciones sexuales o identidades de género, mientras que otras fueron francas (véanse las fotos de arriba).

Otros escritores notables son los estadounidenses Walt Whitman, cuya obra Leaves of Grass (Hojas de hierba) se publicó por primera vez en 1855, y James Baldwin, conocido por Notes of a Native Son (Notas de un hijo nativo) de 1955 y otras obras.

En cuanto a la música, entre las figuras notables del colectivo se encuentran:

  • George Frideric Handel, compositor de ópera germano-británico cuya obra de 1741, El Mesias, es la obra religiosa musical más representada.
  • Pyotr Ilyich Tchaikovsky, compositor ruso cuyas obras de finales del siglo XIX incluyen El lago de los cisnes y El cascanueces.
  • Leonard Bernstein, compositor y director de orquesta estadounidense que en 1957 compuso la música para West Side Story.
  • Jennifer Higdon, estadounidense tres veces ganador de los Grammy que en 2010 ganó un premio Pulitzer por su Concierto para Violín.

Entre los artistas visuales se encuentran los estadounidenses Andy Warhol, Keith Haring y Jean-Michel Basquiat.

Hollywood rodó en 2014 la película ganadora del Óscar The Imitation Game, que dio a conocer para mucha gente a Alan Turing, un destacado matemático inglés que descifró los códigos alemanes nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Se le considera uno de los fundadores del campo de la informática actual.

Derechos de los trabajadores

Foto de un hombre que sonríe junto a la foto de dos mujeres, una en silla de ruedas, sonriente (© Jacquelyn Martin/AP Images; © Susan Walsh/AP Images)
Los estadounidenses Frank Kameny (izda.) y Aimee Stephens (izda., sentada) con su esposa, Donna Stephens, lucharon por los derechos laborales de la comunidad LGBTQI+. (© Jacquelyn Martin/AP Images; © Susan Walsh/AP Images)

En Estados Unidos, Frank Kameny es considerado un pionero de los derechos de los gais. El Servicio Cartográfico del Ejército de Estados Unidos había despedido a Kameny en un momento en que los gobiernos federal y estatal prohibían a las personas homosexuales prestar servicio en el gobierno. Aunque Kameny perdió su caso laboral de 1961, fue el primero que el Tribunal Supremo consideró sobre la orientación sexual.

Otros miembros de la comunidad LGBTQI+ que lucharon por los derechos de los trabajadores estadounidenses fueron:

  • Joni Christian luchó por los derechos de las personas transgénero (en inglés) en su empleo de línea de ensamblaje en General Motors.
  • Irene Soloway fundó “United Tradeswomen” en 1979 en un momento en que pocas mujeres trabajaban en la construcción.
  • Aimee Stephens fue despedida de una funeraria por identificarse como mujer transgénero. Fue parte de un caso en 2020 en el que el Tribunal Supremo dictaminó que la discriminación en el empleo debida a la orientación sexual y la identidad de género es ilegal.

Igualdad matrimonial

Foto de una mujer sonriendo con los brazos extendidos junto a la foto de un hombre saludando mientras lleva una bandera del orgullo gay (© Chip Somodevilla/Getty Images © Karl Mondon/Bay Area News Group/Tribune News Service/Getty Images)
Entre los defensores de las parejas del mismo sexo en Estados Unidos se encuentran Edith Windsor (izda.) y Jim Obergefell. (© Chip Somodevilla/Getty Images; © Karl Mondon/Bay Area News Group/Tribune News Service/Getty Images)

En 2009, Edith Windsor impugnó con éxito la denegación de prestaciones por parte del gobierno estadounidense a las parejas casadas del mismo sexo.

Jim Obergefell fue el principal demandante en la histórica decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de 2015 que reconocía el matrimonio entre personas del mismo sexo. Cuando la pareja de Obergefell falleció en 2013, Obergefell demandó para ser designado como cónyuge legal.