Preguntas de estudiantes sobre la función actual de la OTAN en Europa

Gente sentada alrededor de una mesa de conferencias en torno a un símbolo de la OTAN (© NATO)
Ministros de Defensa en la sede de la OTAN en Bruselas. (© NATO)

Estudiantes europeos y jóvenes profesionales se reunieron recientemente en centros de varios países balcánicos (Montenegro, Bulgaria, Macedonia y Bosnia-Herzegovina) así como en Alemania y Estonia, para conversar sobre la OTAN con un experto en la alianza militar y civil formada por 28 países.

 Plantearon preguntas vía videoconferencia a Lawrence R. Chalmer en un debate en ocasiones apasionado sobre las relaciones internacionales. Chalmers es un exprofesor de la Universidad Nacional de Defensa, que ha realizado bastantes conferencias sobre la alianza y que habló ante el grupo como civil.

Aquí algunos fragmentos, editados por razón de extensión:

P: Con frecuencia los escépticos de la OTAN dicen que la neutralidad es una opción más económica para Montenegro. ¿Es esa una opción realista?

R: No creo que ninguna nación y definitivamente sus ciudadanos pueden ser hoy neutrales. Las naciones que se autodenominan como políticamente neutrales enfrentan los mismos desafíos, sino más grandes, que el resto de nosotros. El terrorismo, por su naturaleza, involucrará a todos.

P: En Estados Unidos escuchamos la retórica política que dice que los otros miembros de la OTAN deben contribuir más. Estonia considera que es un contribuye bastante al aportar el 2 por ciento de su producto interno bruto (para defensa).

R: El 2 por ciento ha sido casi un refrán constante de la sede de la OTAN durante muchos, muchos años. La mayoría de las 28 naciones no lo han alcanzado. Estas son metas. En cualquier conflicto, con cualquier desafío, nosotros tenemos lo que los colegas refieren como tener una participación informal. Hemos aprendido a trabajar juntos como alianza de manera que ninguno necesita aportar todo porque ninguno de nosotros es financieramente capaz de hacerlo así por largos periodos, o en todo lugar. Estonia está orgullosa, y con justificación, de lo que gasta en defensa.

P: ¿Debe la OTAN considerar miembros adicionales de la península escandinava para mantener a Rusia bajo control en la Región Báltica?

R: Será una decisión de las naciones escandinavas, tal como cualquier otra nación que exprese interés en hacerse miembro. La OTAN no hace proselitismo.

Asimismo, la OTAN trabajan con otras naciones que no forman parte de la OTAN en casi todas sus actividades en todo el mundo. Contamos con socios estratégicos que consideran útil para sus propios fines trabajar con la OTAN en actividades particulares, ya sea en una operación militar o una tarea científica.

P: ¿Cuales son las obligaciones de un país que se hace miembro de la OTAN?

R: Las obligaciones son las que un país, como nación soberana, decida. La OTAN no es una organización supranacional. No cobra impuestos, no asigna tareas. Puede solicitarlos, pero corresponde a las mismas naciones decidir cuales son los recursos que quieren aportar.

Puede resultar frustrante ser un aliado de la OTAN porque estamos presionándonos unos a otros y preguntando “¿Por qué no puedes hacer más?”. Pero como dijo Winston Churchill, “Hay sólo algo peor que combatir con tus aliados, y eso es combatir sin ellos”.