
El gobierno de Estados Unidos trabaja con sus socios comerciales para proteger los derechos de los trabajadores en todo el mundo.
Salvaguardar los derechos de los trabajadores ha sido un principio fundamental (en inglés) de la política comercial de Estados Unidos desde 1988. La política comercial de la Administración Biden, centrada en los trabajadores, fomenta ese esfuerzo, tratando de garantizar que un comercio próspero beneficie a los trabajadores en el país y en el extranjero.
La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, dijo en junio de 2021 que los socios comerciales que no permiten a los trabajadores ejercer los derechos laborales reconocidos internacionalmente perjudican la competitividad de los trabajadores y la industria de Estados Unidos y frenan el progreso hacia el trabajo digno y la prosperidad común.
“Junto con nuestros aliados, debemos crear acuerdos comerciales de alto nivel que empoderen a los trabajadores”, dijo Tai en junio de 2021 al describir el enfoque de la administración (en inglés). “Sabemos que no podemos hacer este trabajo solos”.
Promover los derechos en Estados Unidos, México y Canadá
El acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA/T-MEC) de 2020 es un ejemplo. Ese pacto incluye un mecanismo laboral de respuesta rápida (RRLM, rapid response labor mechanism, en inglés) para proteger a los trabajadores de esos tres países.
El 16 de agosto, Estados Unidos y México anunciaron la resolución exitosa de una petición planteada en el marco del RRLM (en inglés) tras las denuncias de que a los trabajadores de Teksid Hierro de México, S.A. de C.V., una planta de partes automotrices en Frontera (México), se les negaron los derechos de libre asociación y negociación colectiva.
El proceso de RRLM otorgó a un sindicato independiente sus plenos derechos y garantizó el pago de salarios atrasados a los trabajadores despedidos ilegalmente. El gobierno mexicano facilitó las conversaciones entre la empresa y los trabajadores tras una solicitud de revisión de Estados Unidos.
Successfully resolving the Teksid Rapid Response petition reflects the shared intent of the United States and Mexico to ensure that trade benefits workers on both sides of the border. https://t.co/P3anegQedw
— United States Trade Representative (@USTradeRep) August 16, 2022
Tuit:
Representante Comercial de EE. UU. @USTradeRep
La resolución satisfactoria de la petición de respuesta rápida de Teksid refleja la intención común de Estados Unidos y México de garantizar que el comercio beneficie a los trabajadores de ambos lados de la frontera.
16:43 horas · 16 de agosto de 2022
(Enlaces y etiquetas en inglés)
En julio, Estados Unidos solicitó a México que revisara alegaciones similares en una instalación de partes automotrices en Piedras Negras. Es la quinta solicitud que Estados Unidos presenta en el marco del RRLM del USMCA/T-MEC.
Mejorar las condiciones laborales en Haití
Para mejorar las condiciones de trabajo en Haití, el gobierno estadounidense ofrece a los fabricantes haitianos un acceso preferente a los mercados de Estados Unidos, siempre que realicen progresos continuos en la protección de los derechos de los trabajadores (en inglés) reconocidos internacionalmente.
Promulgada por primera vez en 2006, el Congreso ha prorrogado la Ley de oportunidad del Hemisferio para Haití a través de la Ley de fomento de la asociación (HOPE) (en inglés) hasta 2025.
Fortalecer los derechos de los trabajadores en todo el mundo
Otras maneras en que Estados Unidos pretende fomentar los derechos de los trabajadores en el mundo incluyen:
- Cooperación para reforzar las cadenas de suministro mundiales: La adhesión a las normas laborales y medioambientales es uno de los principios básicos para construir las cadenas de suministro resilientes necesarias para evitar futuras interrupciones, según dijo el secretario de Estado de Estados Unidos Antony Blinken.
- Marco económico del Indopacífico: La asociación entre Estados Unidos y una docena de otras economías del Indopacífico, lanzada en mayo, buscará tener normas laborales y medioambientales sólidas al tiempo que promueve un crecimiento económico justo y próspero.
- Consejo de Comercio y Tecnología EE. UU.-UE: Fundado en junio de 2021, el consejo busca promover los derechos de los trabajadores como parte de los esfuerzos para garantizar que las futuras tecnologías reflejen los valores democráticos y beneficien a todos.
- Financiación del desarrollo: La Oficina del Departamento de Estado de Estados Unidos para la Financiación al Desarrollo (ODF, en inglés) apoya la Red Puntos Azules (Blue Dot Network), lanzada por Estados Unidos, Australia y Japón, que promueve el desarrollo de infraestructuras en todo el mundo que cumplan con las leyes y normas internacionales. La ODF también ayuda a la Corporación Financiera de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a garantizar que los proyectos de infraestructuras protejan los derechos de los trabajadores reconocidos internacionalmente.
El gobierno de Estados Unidos también apoya los derechos de los trabajadores en su país (en inglés). En abril de 2021, Biden creó un grupo de trabajo en la Casa Blanca (en inglés) para garantizar que las políticas federales apoyen el derecho de los trabajadores a organizarse y a la negociación colectiva.
La AFL-CIO, la mayor asociación de sindicatos de Estados Unidos, respalda los esfuerzos del gobierno estadounidense para mejorar los derechos de los trabajadores en el extranjero (en inglés) a través del comercio. Estos programas “son herramientas importantes para hacer crecer las economías y elevar los estándares”, dijo la AFL-CIO en una declaración sobre los programas de preferencias comerciales de Estados Unidos. “Colaboramos con socios de todo el mundo para tratar de aprovechar los compromisos en materia de derechos laborales para permitir que los trabajadores se organicen y compartan la riqueza que crean”.