Promover un gobierno abierto en Asia Central y del Sur

Activistas de India, Nepal y Sri Lanka figuran entre quienes luchan por la buena gobernabilidad en Asia Central y del Sur. El resultado: los funcionarios de gobierno son responsabilizados y los ciudadanos gozan de mayor acceso a la información.

En un discurso que pronunció en 2021 el secretario de Estado de Estados Unidos Antony Blinken destacó la lucha contra la corrupción como un motivo central para lograr una región libre y abierta en el Indopacífico. Blinken citó al Instituto Advocata en Sri Lanka como el ejemplo de una organización que está haciendo precisamente eso.

Con el apoyo de Estados Unidos el instituto creó un registro público de empresas propiedad del Estado, como bancos y aerolíneas, que operan con grandes pérdidas, y propuso maneras de reformarlas.

“Continuaremos apoyando a los grupos contra la corrupción y en favor de la transparencia, a los periodistas de investigación y a grupos de expertos de toda la región como el Instituto Advocata de Sri Lanka”, dijo Blinken.

He aquí algunos otros ejemplos en Asia Central y del Sur de los esfuerzos para combatir la corrupción y ampliar el acceso público a información decisiva.

India

Mujer gesticulando (Depto. de Estado)
Anjali Bhardwaj (Depto. de Estado)

Anjali Bhardwaj aboga en favor de un mayor acceso público a la información y una mayor participación ciudadana. Como miembro del movimiento “Derecho a la Información” en India, ha defendido la protección de los denunciantes internos que exponen los abusos de poder.

También ayudó a forjar un informe legislativo que rastrea el desempeño de los funcionarios públicos, ayudando a definir sus responsabilidades como empleados públicos.

“La falta de información básicamente implica no responsabilidad”, dijo Bhardwaj en octubre. “Cualquier persona de la calle tiene que estar empoderada para plantear preguntas a quienes están en el poder”.

El Departamento de Estados Unidos distinguió a Bhardwaj entre los defensores de la lucha contra la corrupción, anunciados en febrero (en inglés) y diciembre (en inglés) de 2021.

Nepal

Luego de un devastador terremoto en 2015, Archana Tamang se dedicó a trabajar para asegurarse de que las mujeres y las poblaciones vulnerables fueran incluidas en los esfuerzos de recuperación. Ella podía hacer esto como consejera sobre igualdad de género e inclusión social en la Autoridad Nacional para la Reconstrucción, del gobierno de Nepal. Tamang:

  • Educa a mujeres y a comunidades marginadas acerca de sus derechos.
  • Asegura que las voces de las mujeres y de otros sean escuchadas en el proceso de toma de decisiones.
  • Garantiza que las mujeres que participan en la reconstrucción reciban la misma paga.
Mujeres sentadas alrededor de una mesa (USAID/Morgana Wingard)
Tamang (centro) escucha lo que dicen mujeres y miembros de grupos marginados para asegurarse que sus voces sean tomadas en cuenta durante la toma de decisiones por parte del gobierno. (USAID/Morgana Wingard)

También se asegura de que los representantes dentro del sistema de gobierno cumplan con la nueva Constitución de Nepal, que fue actualizada en 2015 para ser más inclusiva y transparente.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional apoya las tareas de recuperación en Nepal luego del terremoto (en inglés), incluyendo a los esfuerzos de Tamang para asegurarse de que las mujeres y los miembros de grupos marginados tengan acceso igualitario a los recursos para la reconstrucción.

“Realmente yo quería trabajar con la Autoridad Nacional para la Reconstrucción. Para mí era la oportunidad de contribuir a acabar con la discriminación, la desigualdad y la exclusión”, dijo Tamang.

Uzbekistán

Los ciudadanos de Uzbekistán tienen ahora acceso a un portal de ventanilla única (en inglés) para conseguir servicios legales, que se estima servirá para promover la responsabilidad y la lucha contra la corrupción, así como para favorecer la confianza del público en las entidades gubernamentales.

El Tribunal Supremo de Uzbekistán, con ayuda de Estados Unidos y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, inauguró el nuevo sitio web interactivo en 2018.

El sistema electrónico en los tribunales se ha extendido a los 89 tribunales civiles de Uzbekistán, reemplazando a la burocracia que exigía documentos en papel. El sistema permite a los ciudadanos mirar vídeos de los juicios y buscar los casos pendientes en la corte, además de horarios y costos.