
En una visita histórica a las Bahamas, la vicepresidenta Harris anunció nuevas iniciativas para apoyar a los países caribeños en su transición hacia energías limpias y en la mitigación del impacto del cambio climático.
“Como vecinos, Estados Unidos comparte lazos e intereses comunes con las naciones caribeñas”, dijo la vicepresidenta el 8 de junio. Calificó la asociación entre Estados Unidos y el Caribe de “esencial para nuestra seguridad y prosperidad mutuas”.
La vicepresidenta hizo estas declaraciones en el marco de la Reunión de líderes de Estados Unidos y el Caribe, celebrada en Nassau con Philip Davis, primer ministro de Bahamas. Era su cuarta reunión con los líderes de la región.

Durante su viaje, Harris anunció más de 100 millones de dólares para abordar cuestiones climáticas, energéticas, de seguridad alimentaria y de ayuda humanitaria en el Caribe.
Harris es la funcionaria estadounidense de más alto rango que visita Bahamas desde su independencia en 1973.
Progresos en el frente climático
Harris señaló que “las naciones caribeñas están en primera línea” en lo que respecta a la crisis climática. Afirmó que las fuertes tormentas pueden acabar con el progreso económico, y que las islas bajas se enfrentan a la erosión, las inundaciones y las mortales marejadas de tempestad provocadas por la subida del nivel del mar.
Por ello el año pasado, los líderes lanzaron la Asociación entre Estados Unidos y el Caribe para abordar la Crisis Climática 2030 (PACC 2030, en inglés) durante la Cumbre de las Américas.
Desde que los líderes se reunieran el año pasado en Los Ángeles, dijo, Estados Unidos ha ayudado a impulsar proyectos de energía limpia en toda la región, incluidos proyectos en:
- Santa Lucía, para alimentar escuelas, hospitales y plantas de tratamiento de agua con microrredes solares.
- Dominica y San Cristóbal y Nieves, para desarrollar proyectos comerciales de energía geotérmica.
- Antigua y Barbuda, para formar mano de obra en energías limpias.
- República Dominicana, para integrar el almacenaje en baterías en su red energética.
- Jamaica, para desarrollar un sistema nacional de infraestructuras comerciales de emergencia.
Harris afirmó que la seguridad y la prosperidad de la región requieren “el tipo de colaboración y asociación” desarrolladas en los dos últimos años.
Cómo apoya Estados Unidos PACC 2030

Otras nuevas iniciativas de PACC 2030 son:
- Adaptación al clima: 20 millones de dólares para movilizar al sector privado en el despliegue de tecnologías de preparación y adaptación al impacto del cambio climático.
- Reducción del riesgo de catástrofes: 15 millones de dólares para prevenir y prepararse mejor ante las catástrofes medioambientales y mejorar las respuestas de emergencia.
- “Horas de energía”: Una nueva serie de formación para que los reguladores energéticos del Caribe aprendan procedimientos de inversión y contratación de energías limpias mientras se preparan para un sistema energético más ecológico y más vehículos eléctricos.
- Mapas de riesgo de marejadas: Expertos de la Administración Nacional de Estados Unidos para Asuntos Oceánicos y Atmosféricos crearán mapas para ayudar a la población del Caribe a comprender las vías y los riesgos de los ciclones tropicales que tocan tierra.
“Es plena intención de nuestra administración y de Estados Unidos seguir haciendo este buen trabajo, sabiendo, por supuesto, que queda más por hacer, pero que se han hecho progresos”, dijo Harris.
