Algunas cosas hechas por el hombre pueden verse a 50 kilómetros de la Tierra: las pirámides de Guiza (en Egipto), algunas partes de la Gran Muralla China y no mucho más. Pero si una organización sin fines de lucro de Sudáfrica se sale con la suya, en pocos años la bandera de ese país se unirá a la lista.

La bandera gigante (en inglés), del tamaño de 66 campos de fútbol, estará hecha de 2,5 millones de plantas espesas del desierto (plantas gruesas, como el cactus, que almacenan agua y se adaptan a los climas áridos) en rojo, verde, azul y amarillo.

La idea surgió durante la Copa Mundial de 2010 en Sudáfrica. Sudafricanos de todas las procedencias alzaron la bandera, dijo Guy Lieberman, encargado de desarrollo de nuevas empresas ecológicas y sociales de la agencia de publicidad FCB South Africa. “Nuestra bandera realmente floreció”, señaló Lieberman. Tuvo la idea de crear algo grande a partir de ese orgullo nacional. En el año 2015, la CNN incluyó el proyecto de la bandera gigante entre las “10 Ideas para cambiar el mundo” (en inglés).

Para la región de Camdeboo de Sudáfrica, un desierto situado entre Johannesburgo y Ciudad del Cabo, la bandera será más que una curiosidad. Las plantas limpiarán 87.300 toneladas métricas de dióxido de carbono de la atmósfera cada año, según la entidad sin fines de lucro. La sección de color negro de la bandera será un campo solar de 4 megavatios colocado sobre edificios comerciales, entre estos un hotel y un centro de congresos.

El desempleo en el Camdeboo se ha mantenido en alrededor del 40 por ciento, y la mayoría de los desempleados son mujeres. La mayoría de los puestos de trabajo se encuentra en la cría del ganado ovino y de avestruces. El objetivo del proyecto de la bandera gigante es paliar las dificultades económicas “no al fundar esta fantástica organización benéfica”, dijo Lieberman, sino mediante lo que él denomina “capitalismo con compasión”.

Aficionados al fútbol agitan banderas sudafricanas en la Copa Mundial de 2010. (© AP Images)
La bandera gigante se inspiró en la unidad nacional de la bandera sudafricana representada en la Copa Mundial de 2010. (© AP Images)

Se espera que con la construcción, la plantación y el mantenimiento de la bandera gigante se creen más de 700 empleos para personas indígenas locales. Asumieron el compromiso de que el 60 por ciento de las personas contratadas serán mujeres. Hasta ahora, se ha conseguido el terreno para el proyecto y se han aprobado la zonificación y el plan de negocios. El costo total del proyecto está previsto en 11 millones de dólares.

Una campaña de financiación colectiva (vídeo en inglés) ofrece la posibilidad de adoptar una planta o un panel solar. Lieberman también está captando el interés de las empresas: el Banco de Desarrollo del Sur de África, Google y Toyota están entre los primeros patrocinadores del proyecto. El Departamento de Asuntos Ambientales de Sudáfrica también está prestando su apoyo. Con el proyecto se prevé vender energía solar, y según informaron, con las ganancias se pagarán becas para la Universidad Metropolitana Nelson Mandela así como mejoras escolares y microcréditos en la región.

¿Tienes una gran idea que podría marcar una diferencia económica en tu comunidad? Aprende lo que se necesita para tener éxito en el emprendimiento social (en inglés).