Puestos de trabajo en África y en Estados Unidos con ayuda de la crema de karité

Los productos de belleza tradicionales en África como el aceite de coco y la crema de karité, en su momento desconocidos en Estados Unidos, se han convertido en artículos permanentes en las estanterías de los principales comercios de Estados Unidos.

Esto gracias, en gran parte, a negocios como Alaffia, una empresa con sede en el estado de Washington, fundada por Olowo-N’djo Tchala, un inmigrante de Togo y su esposa estadounidense Rose Hyde.

Hombre y mujer apoyados en un escritorio en un salón amarillo. (© Ben Moon)
Olowo-N’djo Tchala, inmigrante de Togo y su esposa estadounidense Rose Hyde (© Ben Moon)

Alaffia será presentada en la próxima reunión anual, la decimoséptima del Foro de la Ley para el crecimiento y la oportunidad africanos (AGOA), a realizarse en Lomé, Togo, del 8 al 10 de agosto. En el foro participarán delegados de Estados Unidos y del África Subsahariana, para tratar aspectos del comercio entre Estados Unidos y África y sobre inversiones.

Funcionarios de ambas regiones están comprometidos a promover las asociaciones empresariales transatlánticas. Ese compromiso ayuda a emprendedores como Tchala y Hyde a crear puestos de trabajo en ambos lados del océano. Su compañía, Alaffia, ha creado 125 puestos de trabajo en el estado de Washington y alrededor de 4.200 en Togo.

Tchala y Hyde fundaron Alaffia en 2003 con la meta de empoderar a las comunidades togolesas por medio del comercio justo, por medio del cual se pagan precios justos a los productores locales, y las ganancias van de retorno a las comunidades. Alaffia vende productos tradicionales y naturales de Togo, incluyendo jabón, aceite de coco y crema de karité, a minoristas como Whole Foods. Las ganancias con las ventas financian iniciativas comunitarias sobre proyectos para la salud materna y la educación.

Una mujer africana mezclando karité para hacer la crema (Alaffia)
Un empleado de Alaffia mezcla la crema de karité en una tinaja. (Alaffia)

Tchala, que creció en la zona rural en Togo y que tuvo que dejar la escuela en el sexto curso, ha visto cómo el comercio puede transformar las comunidades. Insiste en que el comercio libre y justo es el camino de África hacia la prosperidad.

“Nosotros tenemos algo para ofrecer al mundo. No es siempre ¿qué puede hacer Occidente por nosotros. Ahora es “¿qué podemos hacer nosotros por Occidente?”, dice Tchala.