Al acercarse la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en noviembre, en Sharm El-Sheikh (Egipto), Estados Unidos se halla en curso de cumplir sus compromisos climáticos hacia la meta de limitar el calentamiento global en 1,5 grados centígrados.
“Glasgow fue solo el pistoletazo de salida de una década de ambición, acción e innovación. Y miramos hacia la COP27”, dijo el presidente Biden en el Foro sobre Energía y Clima (en inglés) celebrado en junio por las principales economías. “Tenemos que dedicarnos, mientras esperamos con interés, a cumplir los objetivos existentes y a emprender esfuerzos adicionales para impulsar nuestro progreso”.
El año pasado Estados Unidos cumplió con sus compromisos climáticos de la COP26 de manera importante.
Enfrentar el cambio climático en el país
En el año 2022 el gobierno de Estados Unidos promulgó la legislación más importante en su historia sobre el clima.
La Ley para la Reducción de la Inflación (IRA) ayudará a Estados Unidos a reducir las emisiones de carbono en un 40 % para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas para 2050. La ley posiciona a Estados Unidos para cumplir con la meta de Biden de recortar a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero, cerca de una gigatonelada métrica anualmente, para 2030 y alcanzando sus cero emisiones netas para el año 2050.
Esto será debido en gran parte a la inversión de 369.000 millones de dólares, que ayudará al sector privado de Estados Unidos a instalar 950 millones de paneles solares, 120.000 turbinas eólicas y 2.300 plantas de baterías con nivel de red.
La ley IRA también contempla medidas ambiciosas para acelerar el despliegue de vehículos de cero emisión, apoyar la descarbonización de los edificios y la industria y enfrentar las emisiones de metano, un poderoso gas de efecto invernadero.
El 26 de octubre el presidente Biden firmó el instrumento de ratificación de la enmienda Kigali al Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. La enmienda Kigali solicita la reducción del consumo y producción de hidrofluorocarbonos, que son gases de efecto invernadero. Implementar la enmienda en el mundo entero evitará el calentamiento hasta medio grado centígrado para fines del siglo, afirma el Departamento de Estado de Estados Unidos (en inglés).
La ratificación de la enmienda permite contar con 33.000 nuevos puestos de trabajo en el sector manufacturero en Estados Unidos y generar 12.500 millones de dólares en nuevas inversiones en la economía de Estados Unidos en la próxima década, al crear los fabricantes estadounidenses alternativas ecológicas a los hidrofluorocarbonos.
Ayudar a los países del mundo
Además Biden ha seguido trabajando con el Congreso de Estados Unidos en relación al Plan de Emergencia del Presidente para la Adaptación y la Resiliencia (PREPARE), que fue anunciado durante la COP26.
PREPARE es un esfuerzo del gobierno en su totalidad para ayudar a más de 500 millones de personas en los países en desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático para el año 2030 y es coordinado conjuntamente por el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. En septiembre la Casa Blanca difundió el Plan de Acción PREPARE (PDF, 417KB, en inglés), que detalla las prioridades y áreas de trabajo que han asumido 19 agencias federales para la aplicación de PREPARE.

Con especial atención a África, el Departamento de Estado de Estados Unidos trabaja con sus asociados para hacer llegar a la población advertencias tempranas e información climática para hacer sus comunidades más resilientes. El Departamento de Estado también ayuda a los países y comunidades a “proteger del clima” sus sistemas de infraestructura, salud, agua y alimentación.
En el encuentro COP26 Estados Unidos y la Unión Europea lanzaron el Compromiso Global para el Metano, para reducir los niveles de 2020 de las emisiones del metano antropogénico por lo menos en un 30 % para el año 2030. Estados Unidos también se halla liderando el esfuerzo para reducir las emisiones del metano, un gas de efecto invernadero 80 veces más potente que el CO2. Esta es la manera más rápida para reducir las temperaturas globales y es esencial para limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Otras recientes asociaciones lideradas por Estados Unidos incluyen:
- El desafío para realizar entregas por mar más ecológicas llevado a cabo en asociación con Noruega, que solicita a los países, puertos y empresas privadas que anuncien nuevos esfuerzos que ayuden a colocar al sector de los envíos en línea para lograr la meta de los 1,5 grados.
- La coalición de los primeros en movilizarse (en inglés) es una nueva plataforma para que las compañías establezcan mercados rápidos para las tecnologías innovadoras de energía limpia, decisivas para enfrentar la crisis climática.
Este artículo, publicado originalmente el 25 de octubre, contiene una actualización respecto a la enmienda Kigali.