¿Qué hace el mundo para acabar con la esclavitud moderna?

Según el Informe sobre la Trata de Personas 2016 (en inglés), veinte naciones, incluidas Colombia, Chipre y Filipinas, han mejorado su combate contra la esclavitud moderna. Por el contrario, el informe señala que 27 países hacen menos para combatir la trata de personas que en años anteriores.

El informe clasifica a 188 países, incluyendo a Estados Unidos, sobre su efectividad en el combate contra la trata de personas. Asimismo, el informa coloca a cada país en una de cuatro listas en base a la medida en que cumplen con las “normas mínimas para la eliminación de la trata”, como se describe en la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de Personas.

Personas vistas a través de la ventana de un autobús (© AP Images)
Migrantes descansan en un autobús en trayecto de Croacia a Serbia. Los migrantes y los refugiados son vulnerables a los traficantes de personas. (© AP Images)

Biram Dah Abeid, de Mauritania, uno de nueve héroes del Informe sobre la Trata de Personas reconocidos por el Departamento de Estado al momento de publicar el informe, señala también que muchas personas en Occidente no entienden el alcance que tiene la esclavitud. “Creen que solo es algo ocurrido en la antigüedad”, dice.

Junto con su compatriota y también héroe del informe, Brahim Bilal Ramdhane, Abeid fue arrestado en 2014 por llevar a cabo una notable campaña contra la esclavitud en su país, que está clasificado en la lista que tiene el nivel más bajo (Nivel 3) en el informe de 2016.

“Cuanto más se ignore la esclavitud”, señala Abeid, “más posibilidad tiene de multiplicarse y expandirse”.