¿Qué significa el signo de “+” en la sigla LGBTQI+?

Personas sostienen carteles en un desfile (© Shawn Goldberg/Shutterstock.com)
Participante en el Desfile del Orgullo de 2017 en Toronto con un cartel que dice “Soy asexual y existo”. (© Shawn Goldberg/Shutterstock.com)

Puede que el término “LGBTQI” le resulte familiar, pero puede que haya visto “LGBTQI+” y se haya preguntado qué significa el signo de “+” del final. El lenguaje está en constante evolución, y este símbolo pretende reflejar y celebrar toda la diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género y características sexuales, no sólo de quienes se identifican como lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer o intersexuales. LGBTQI+ los incluye a todos.

El signo de “+” incluye a las personas que no se identifican ni como hombres ni como mujeres e incluye a los individuos que se sienten atraídos por muchos géneros o por individuos independientemente del género. También incluye a los que experimentan poca o ninguna atracción sexual hacia otros y a los que no experimentan atracción romántica. [Véase un glosario de muchos términos LGBTQI+, en inglés].

Junio es el Mes del Orgullo LGBTQI+ y está lleno de campañas de concienciación y desfiles. En junio se conmemora el levantamiento de Stonewall (en inglés) de 1969, cuando la policía de Nueva York hizo una redada en un bar popular entre la comunidad LGBTQI+ y los clientes se resistieron. Los disturbios crearon la oportunidad para que millones de personas presionaran por la igualdad plena de derechos civiles para la comunidad LGBTQI+.

Personas cargando banderas en el exterior (© Kornelia Kobiela/Shutterstock.com)
Participantes en el Desfile de la Igualdad 2021 ondean la bandera de los transgénero (a la izda.) y banderas pansexuales en Varsovia (Polonia). (© Kornelia Kobiela/Shutterstock.com)

Las personas LGBTQI+ han hecho importantes contribuciones a sus comunidades a lo largo de la historia de la humanidad. La forma en que las personas se han descrito a sí mismas y a los papeles que desempeñan siguen siendo relevantes hoy en día. Por ejemplo:

  • Algunos grupos indígenas de América del Norte utilizan el término two-spirit (dos espíritus, en inglés) para referirse a personas indígenas que expresan una identidad sexual, de género o espiritual tanto masculina como femenina.
  • En la antigua tradición hawaiana, la palabra māhū (en inglés) poseía un enorme valor cultural y espiritual, refiriéndose a los hombres que adoptan roles femeninos.
  • El antiguo pensamiento judío identificaba seis géneros (en inglés) y discutía la aplicación de las leyes judías a estos.

Jessica Stern es la embajadora especial de Estados Unidos para el avance de los derechos humanos de las personas LGBTQI+. Trabaja con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para promover y proteger la igualdad de respeto a los derechos humanos de la comunidad LGBTQI+ en todo el mundo.

“Muy pocos gobiernos del mundo se han comprometido a integrar los derechos humanos del colectivo LGBTQI+ en su política exterior”, dijo Stern. “Estados Unidos puede ser una fuente de esperanza e inspiración para otros”.