Golodomor
A principios de la década de 1930 millones de personas murieron por la hambruna en Ucrania. (Wikimedia Commons)

Una de las atrocidades más graves ocurridas en el siglo XX y uno de los capítulos más trágicos en la historia de Ucrania es la hambruna denominada “Golodomor” u “genocidio ucraniano”.

La palabra ucraniana Golodomor, que significa “exterminación por medio del hambre”, fue una hambruna provocada por José Stalin, que costó la vida a entre tres y siete millones de ucranianos (en inglés) entre 1932 y 1933. Sin embargo durante muchos años los detalles de la represión y las privaciones que redujeron la población ucraniana casi en una quinta parte fueron ampliamente desconocidos fuera de la Unión Soviética.

Robert Conquest recibió la Medalla Presidencial a la Libertad en 2005 por su trabajo sobre la historia soviética que permitió conocer el terror durante la era de Stalin.

Esto cambio cuando el fallecido historiador y prominente investigador de la hambruna, Robert Conquest, escribió un detallado relato de la “hambruna del terror”. En su libro de 1986 titulado “The Harvest of Sorrow” (La cosecha de la lástima) es una historia completa de los crímenes de Stalin contra los campesinos de la Unión Soviética, incluyendo la hambruna Golodomor.

Al hacer investigaciones para el libro, Conquest se basó en relatos de primera mano que le hicieron los emigrados, también utilizó datos del censo y económicos, e información de los medios de prensa. La escala de la hambruna Golodomor es evidente en la prosa de Conquest: describe al territorio ucraniano con 40 millones de habitantes como un “enorme Bergen-Belsen”, en referencia al infame campo de concentración en Alemania. Al mencionar lo largo que es su libro, dice “en las acciones aquí registradas se perdieron unas 20 vidas humanas no por cada palabra del texto, sino para cada una de sus letras”.

Historia del Golodomor

En 1929 Stalin lanzó una campaña de represión política, incluyendo arrestos, deportaciones y ejecuciones, contra millones de los campesinos más solventes en toda la Unión Soviética. Al mismo tiempo Stalin aplicó la colectivización, aboliendo por tanto la propiedad privada de la tierra y obligando a los campesinos restantes a participar en granjas controladas por el Estado.

La hambruna en Ucrania comenzó en 1932, cuando la colectivización de Stalin comenzó a entrar en vigor. Cuando Stalin se encontró con la inesperada resistencia de los campesinos de Ucrania el régimen respondió elevando a niveles no realistas las cuotas de la cantidad de granos que debían producir para el gobierno. Los campesinos que se resistieron o rehusaron cumplir con las órdenes de Stalin eran con frecuencia arrestados o se les destruían sus viviendas.

Las bolsas de granos eran regularmente confiscadas de las viviendas ucranianas durante la hambruna “Golodomor”. (Foto cedida)

“Ucrania fue deliberadamente escogida por Stalin y hecha responsable de la crisis general” de la política del líder soviético, dijo el historiador y autor estadounidense Timothy Snyder en una entrevista con ShareAmerica. “Ucrania fue sometida por lo tanto a instrumentos particulares… el cierre de las fronteras, el decomiso de las semillas que se necesitan para plantar las cosechas del año próximo y así sucesivamente”, lo que provocó que cantidades enormes de ucranianos murieran a causa de la hambruna.

El fin de la hambruna Golodomor ocurrió en el otoño de 1933 cuando Stalin supuso que los ucranianos habían sido derrotados y finalmente les permitió quedarse con una pequeña parte de lo que cosechaban.

Recordando a las víctimas

Vista del Monumento al “Golodomor” en Washington en los preparativos para su inauguración el 7 de noviembre (Depto. de Estado/D.A. Peterson)

El 4 de agosto se instaló en Washington, cerca del Capitolio de Estados Unidos el Monumento al Golodomor (en inglés) en memoria de los millones de víctimas inocentes que perecieron durante la hambruna forzada por Stalin en Ucrania. La inauguración del monumento está prevista para el 7 de noviembre.

Siga la conversación sobre Ucrania y reciba actualizaciones semanales en la página “Unidos por Ucrania” United for Ukraine y en la cuenta de Twitter @UnitedforUkr (ambas en inglés).