Refugiados famosos (y no tan famosos) que marcan la diferencia

Ivonne Cuesta sosteniendo una fotografía de su familia (Foto cedida por The Miami Herald, 2010)
Ivonne Cuesta ahora es jueza en Florida y es original de Cuba. (Foto cedida por The Miami Herald, 2010)

A menudo, los refugiados enfrentan desafíos al instalarse en un nuevo país, pero muchos superan estos obstáculos. A continuación presentamos algunos ejemplos notables de refugiados famosos (y no tan famosos) que se establecieron en Estados Unidos, alcanzaron el éxito y marcaron una diferencia en sus comunidades locales y más allá.

(© AP Images)

Albert Einstein

Una de las mentes científicas más grandes del mundo, Einstein, ganó prestigio y fue aclamado por sus descubrimientos, entre ellos, la teoría de la relatividad. En 1921, Einstein ganó el Premio Nobel de Física. En la década de 1930 los nazis subieron al poder en el país natal de Einstein, Alemania, y allí enfrentó el antisemitismo y la persecución. Einstein huyó a Estados Unidos y ocupó un cargo docente en la Universidad de Princeton. Además, abogó fervorosamente por la protección de los judíos alemanes y permaneció en Estados Unidos hasta su muerte en el año 1955.

(© AP Images)

Loung Ung

En 1975, cuando Ung tenía cinco años de edad, los jemeres rojos derrocaron al gobierno camboyano y Ung y su familia fueron obligados a abandonar su hogar en la capital del país, Nom Pen. Ung fue entrenada como niña soldado por los jemeres rojos, pero logró escapar de Camboya con algunos familiares y fue a un campo de refugiados en Tailandia. Luego, Ung se reasentó en Estados Unidos, y después de finalizar sus estudios se convirtió en autora y activista de derechos humanos en Camboya. Ung también fue oradora de la campaña de Estados Unidos por un mundo sin minas (Landmine Free World).

(Foto cedida por David Morse, www.david-morse.com)

Gabriel Bol Deng (centro), Garang Mayuol (dcha.) y Koor Garang (izda.)

Cuando eran niños, en el año 1987, Deng, Mayuol y Garang fueron forzados a abandonar sus hogares durante la segunda guerra civil sudanesa (1983–2005). Un campo de refugiados de Etiopía albergó a los tres niños, quienes fueron parte del grupo conocido como “los niños perdidos de Sudán”, grupo integrado por más de 27.000 niños del sur de Sudán que fueron desplazados. De allí fueron a un campamento en Kenia y llegaron a Estados Unidos en 2001. Individualmente, los tres recaudaron fondos para ayudar a proporcionar mejor salud y educación a los pueblos que ahora integran Sudán del Sur. En el año 2007, volvieron a sus pueblos de origen como parte de un documental llamado Rebuilding Hope (Reconstruir la esperanza).

(© AP Images)

Gloria Estefan

Cuando era apenas un bebé, Gloria Estefan y su familia huyeron de Cuba y dejaron atrás la revolución cubana para establecerse en Miami. Estefan se convirtió en una cantante exitosa y vendió más de 100 millones de discos en todo el mundo. Ha ganado siete premios Grammy y es conocida como la “reina del pop latino”.

(© AP Images)

Wyclef Jean

Cuando tenía nueve años de edad, Wyclef Jean y su familia salieron de Haití hacia Estados Unidos, donde se establecieron en Nueva Jersey. Wyclef Jean fue miembro de la banda “Fugees” (nombre creado a partir de la palabra “refugees”: refugiados), un popular grupo de hip hop aclamado por la crítica. Desde entonces, Jean ha desarrollado una exitosa carrera en solitario y es un defensor del desarrollo de Haití. Jean realizó una actuación en la ceremonia de clausura de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en Brasil.

(Foto cedida por Jeep Hunter, The Charlotte Observer)

Roberto Suárez

A los 33 años de edad, Suárez dejó su Cuba natal después de que Fidel Castro tomara el poder, y se estableció en Estados Unidos. Trabajó en la sección de entrada y salida de correo del periódico The Miami Herald por un salario mínimo. Obtuvo ascensos y llegó a ser presidente del Herald para luego fundar el periódico de habla hispana El Nuevo Herald. Suárez se convirtió en una voz activa de la comunidad hispana del sur de Florida, así como del campo del periodismo.

(© AP Images)

Anh “Joseph” Cao

Anh “Joseph” Cao nació en Vietnam en el año 1967. Su padre era oficial del ejército sudvietnamita y fue encarcelado por los vietnamitas del norte. En el año 1975, Cao y dos de sus hermanos escaparon a Estados Unidos y se establecieron en Nueva Orleans. Una vez finalizados sus estudios universitarios, Cao defendió la causa de los refugiados y obtuvo su título de abogado. En el año 2008, Cao fue elegido representante para el Congreso de Estados Unidos por el estado de Luisiana y se convirtió en el primer estadounidense de origen vietnamita en ser elegido para ocupar un escaño en el Congreso de Estados Unidos.

(© AP Images)

Madeleine Korbel Albright

Albright nació en lo que actualmente se denomina República Checa. Junto a su familia, huyó a Estados Unidos en el año 1948, cuando los comunistas ocuparon el gobierno. La familia se estableció en Denver. Albright asistió a la universidad Wellesley College y se involucró en política. En 1997, Albright se convirtió en la primera mujer Secretaria de Estado y en la mujer con el cargo más alto del gobierno de Estados Unidos en aquel momento. El presidente Obama galardonó a Albright con la Medalla Presidencial de la Libertad en 2012.

(Foto cedida por The Miami Herald, 2010)

Ivonne Cuesta

En 1980, a los siete años de edad, Ivonne Cuesta y su familia integraron el Éxodo del Mariel, en el que 125.000 personas abandonaron Cuba con destino a Miami. Cuesta se convirtió en asistente del abogado defensor público del condado de Miami-Dade, en el estado de Florida y en la actualidad es jueza en un tribunal de dicho condado.

(Foto cedida por emeagwali.com)

Philip Emeagwali

Emeagwali creció en Nigeria y es miembro del grupo étnico ibo. En 1966, los conflictos entre el gobierno central nigeriano y la población ibo del sur ocasionaron la guerra de Biafra. Durante la guerra, Emeagwali pasó tres años en un campo de refugiados. En 1974, Emeagwali llegó a Estados Unidos, donde posteriormente obtuvo títulos en matemáticas, ingeniería civil, costera y marina, y ciencias computacionales. Emeagwali realizó grandes avances en la ingeniería informática y obtuvo el prestigioso premio Gordon Bell en ciencias computacionales en el año 1989.

(© AP Images)

Li Lu

Li fue uno de los principales estudiantes disidentes de las manifestaciones de la plaza Tiananmen en 1989 y fue perseguido por China debido a su participación en estas. Huyó a Hong Kong y llegó a Estados Unidos después de pasar por Francia. Una vez establecido en Estados Unidos, se matriculó en la Universidad de Columbia. En 1996, Li se convirtió en la primera persona de la historia de la universidad en recibir tres titulaciones simultáneamente: obtuvo el título universitario de cuatro años, la licenciatura en derecho y un grado en ciencias empresariales. Li se convirtió en un exitoso banquero especialista en inversiones y sigue su lucha por los derechos humanos en China.