Este año alrededor de 40.000 mujeres en Nigeria corren el riesgo de morir durante su embarazo.

La estadística se hizo realidad en el caso de Adepeju Jaiyeoba, de 31 años, cuando perdió a una amiga íntima que murió en el año 2011 a causa de complicaciones en el parto. Esa pérdida la impulsó a entrar en acción.

Ese año Jaiyeoba estableció la Fundación Brown Button, una entidad sin fines de lucro, que capacita a las mujeres para que ayuden a otras mujeres en las aldeas rurales de Nigeria. Hasta el momento la organización ya ha entrenado a más de 8.000 ayudantes de parto, que a semejanza de las comadronas, brindan cuidados sanitarios a las madres durante su embarazo y durante el nacimiento del bebé.

Pero Jaiyeoba, que es abogada, se dio cuenta rápidamente que las futuras madres en su país necesitaban algo más que ayuda de una abogada y que sus asistentes necesitaban algo más que capacitación. En 2013 ella inauguró la empresa social denominada Mother’s Delivery Kit (kit para madres parturientas) que reparte entre las mujeres materiales esterilizados para el parto. Cada equipo cuesta unos cinco dólares y la empresa tiene 85 empleados.

Jaiyeoba afirma que el modelo de Mother’s Delivery Kit no solamente está ayudando a salvar a mujeres y bebés, sino también logrando ingresos para la gente que hace y distribuye esos equipos sanitarios. Más de 20.000 de esos equipos ya han sido fabricados.

Superar las barreras

Aunque estas cifras revelan el éxito de los esfuerzos de Jaiyeoba, no dejan ver los desafíos que ha enfrentado. Cuando por primera vez compartió con un colega la idea de los equipos sanitarios se le advirtió que no renunciara a su prestigioso trabajo de abogada. Pero dos meses después Jaiyeoba no estaba contenta y se acercó a otra persona: a su hermano, que es pediatra.

Al vivir lejos de centro de salud muchas mujeres nigerianas dependen de las tradicionales comadronas para un nacimiento. (CDC Global)

Con los ahorros de su trabajo legal y con el experto asesoramiento de su hermano, Jaiyeoba fabricó 200 equipos de prueba. “Enviamos nuestras muestras a diferentes comunidades, y esperábamos impacientes la respuesta para mejorar el producto”, dijo. Pronto se hizo claro que las asistentes de partos de otras partes del país tenían prácticas y preferencias diferentes.

Entonces Jaiyeoba, con su equipo, armó un nuevo kit que esperaba pudiera ser bien aceptado por la mayoria nigeriana. Uno de los ajustes fue incluir aceite de oliva, dado que los nigerianos, en especial los que viven en áreas rurales, frotan a la madre y al bebé con ese aceite para darles protección espiritual.

Ahora que Jaiyeoba tenía algo que sabía que la gente iba a utilizar necesitaba encontrar la mejor manera de hacérselo llegar a todos. Comenzó a pensar mejor en su cadena de abastecimiento para superar las deficiencias en la infraestructura de Nigeria. Con dinero aportado por la Fundación de Estados Unidos para el Desarrollo de África, el equipo de Jaiyeoba estableció puntos de distribución en el centro y el este de Nigeria. Actualmente los equipos para el parto no necesitan salir de Lagos, haciéndolos más accesibles a la población de las áreas rurales.

Un impulso presidencial

La empresaria nigeriana Adepeju Jaiyeoba se reúne con el presidente Obama. (La Casa Blanca/Pete Souza)

En 2014 Jaiyeoba llegó a recibir una beca Washington-Mandela y ha aprovechado su amistad con otros asociados recipientes de esta para ampliar el alcance de su empresa. Está trabajando con la becada de Ghana, Laud Ampomah Boateng, para repartir equipos para el parto en todo Ghana y junto a la becada de Costa de Marfil, Jean-Patrick Ehouman, está creando una plataforma móvil dedicada al cuidado prenatal, crianza de niños, infertilidad.

En mayo de 2015 fue una de las cinco empresarias emergentes invitadas a presentar su idea en un evento realizado en la Casa Blanca que mostraba el efecto de iniciativas del gobierno de Estados Unidos. También sirvió para establecer el escenario para la próxima Cumbre Mundial del Emprendimiento en Kenya.

El evento le dio la oportunidad de recordar los obstáculos que debió enfrentar. “Ustedes pueden lograr construir modelos de negocios a partir de los problemas sociales”, dijo.

Todos los enlaces en inglés salvo el artículo sobre cómo presentar ideas.