¿Revolucionará la “telesalud” la asistencia médica mundial?

Médica parada junto a su computadora (© AP Images)
La dra. Anne Burdick, dermatóloga de la Universidad de Miami, mira la pantalla de su computadora en su oficina de Miami mientras dialoga sobre la telemedicina. (© AP Images)

Cuando estás enfermo, una de las partes más difíciles de curarte es levantarte y acudir al médico.

Sin embargo, puede que pronto la solución se encuentre a un clic de distancia. Se llama “telesalud” y conecta a médicos y pacientes que utilizan computadoras o dispositivos móviles. Algunos investigadores piensan que este sistema revolucionará la asistencia médica mundial en la próxima década.

La telemedicina ahora se utiliza, hasta cierto punto, para vigilar a los pacientes con afecciones cardíacas y para conectar a los médicos con salas de emergencias lejanas.

En este sentido, en Estados Unidos, los militares retirados realizaron 2 millones de visitas en la modalidad telemedicina durante 2014, a través de los servicios de asistencia sanitaria del gobierno diseñados para ellos.

Según un artículo (en inglés) de la revista médica New England Journal of Medicine, en la próxima década la telemedicina, o asistencia virtual, se transformará en telesalud.

Mediante el uso de computadoras o dispositivos móviles, habrá médicos y enfermeras disponibles las 24 horas del día a un costo relativamente bajo para determinar situaciones de emergencia, como un ataque cardíaco o un derrame cerebral.

Ray Dorsey, neurólogo del Centro Médico de la Universidad de Rochester, en Rochester (Nueva York), afirma que el uso de la tecnología de telesalud podría beneficiar a personas de otros países. Según Dorsey, en países en desarrollo como China o India, la telesalud será vista cada vez más como “una manera de brindar acceso a asistencia médica sin precedentes”.

En este sentido, Estados Unidos y la Unión Europea se encuentran trabajando en conjunto para impulsar un acuerdo transatlántico de cooperación en materia de salud electrónica entre gobiernos, organismos internacionales de normalización, compañías que prestan asistencia sanitaria y empresarios.

Accesibilidad prácticamente para todos

En el mundo de la telesalud, los pacientes podrán comunicarse con los especialistas directamente desde sus hogares, y las enfermeras escolares podrán hablar con los médicos directamente y obtener información acerca de por qué un niño no se siente bien.

Dorsey también vaticina que la telesalud será cada vez más aplicada a afecciones crónicas para ayudar a reducir costos. Por ejemplo, la telesalud podría ayudar a los médicos a vigilar a los pacientes con afecciones crónicas, tales como la diabetes o la enfermedad de Parkinson.

Según Dorsey, sin embargo, el mayor desafío es la brecha digital. Puede que aquellos que más precisan asistencia sanitaria no tengan acceso a una computadora o a un teléfono inteligente.

Según los expertos, la telesalud no reemplazará las visitas en persona. Sin embargo, esta puede servir para “llenar el vacío”; es decir, podría permitirle al personal médico dar respuesta al constante aumento de las enfermedades crónicas al tiempo que incrementa el acceso a la tan necesitada asistencia médica en todo el mundo.