Alrededor del mundo y en Estados Unidos personas que se identifican como rusas siguen mostrando su apoyo al pueblo de Ucrania y a la libertad.
Para conmemorar un año desde que el Kremlin iniciara su guerra a plena escala contra Ucrania, muchos rusos salieron a la calles en Estados Unidos el 24 de febrero para expresar su oposición, tal como muchos otros lo hicieron poco después que comenzara esa arremetida.
Algunos hicieron vigilias con luz de velas mientras otros cantaron en favor de la paz y lanzaron consignas contra la guerra de Vladimir Putin.

En Washington, un manifestante sostuvo una pancarta que decía “I’m Russian and I stand with Ukraine” (“Yo soy ruso y apoyo a Ucrania”), mientras que otros sostenían velas en una manifestación en las afueras de la Embajada de la Federación Rusa. Previamente ese día miles de personas se congregaron en las escaleras del monumento a Lincoln para después seguir su camino hasta la Casa Blanca.
La Fundación Rusia Libre, con sede en Washington, indicó en un comunicado difundido el 24 de febrero que “Nosotros denunciamos la política agresiva del régimen de Putin como la causa principal de esta guerra (en inglés)”. La fundación sin fines de lucro inició también la campaña denominada “#NOTOWAR/#HETBOЙHE” (no a la guerra) con la finalidad de “unificar las voces rusas en todo el mundo y pedir el fin de la guerra del Kremlin contra Ucrania”.

Escenas similares ocurrieron en Nueva York, donde el 23 de febrero una abrumadora mayoría de países en las Naciones Unidas condenó la guerra y votó en favor de una resolución para una “paz integral, justa y duradera en Ucrania”. Arriba, un niño muestra una pancarta que dice “I’m Russian. I stand with Ukraine” (“Yo soy ruso. Apoyo a Ucrania”).
Contactos en todo el mundo
Dmitri Daniel Glinski, director ejecutivo en Nueva York de la Asociación estadounidense de personas de habla rusa en favor de los derechos humanos y civiles, dijo que además de la Ciudad de Nueva York también se realizaron manifestaciones de la diáspora en Atlanta, así como en Copenhague (Dinamarca); Podgorica (Montenegro); y en Hamburgo (Alemania), entre otras ciudades.
La red sin fines de lucro fue establecida por exiliados políticos rusos y otros inmigrantes de habla rusa en Estados Unidos. El año pasado la organización estableció la mesa redonda de las diásporas rusas contra la guerra. Glinski afirmó que la mesa redonda vincula regularmente de manera virtual a gente de todo el mundo para hablar de la guerra, de las perspectivas de paz en la Federación Rusa y sobre la manera de ayudar a la gente en ambos países.
Recientemente la organización publicó un directorio de unas 120 personas que actualmente están encarceladas o bajo arresto domiciliario (en inglés) en Rusia y en territorio ucraniano ocupado por Rusia debido a su vínculo con actividades en contra de la guerra. La organización se suma a otros grupos, como “OVD-info”, para rastrear el impacto de la guerra en los derechos humanos en Rusia.
Miami, Pittsburgh, San Diego y Seattle figuran entre las casi 18 ciudades de Estados Unidos donde en febrero se realizaron marchas en favor de la paz, según la Fundación Contra la Corrupción, una entidad sin fines de lucro establecida por Aleksey Navalny, un activista contra la corrupción y político opositor que fue envenenado y luego encarcelado por ser disidente.
En Sacramento (arriba), los manifestantes mostraron una pancarta que decía en ruso “Nemtsov’s Bridge” (“Puente de Nemtsov”), en referencia a Boris Nemtsov, un activista partidario de la democracia y prominente crítico de Putin que fue asesinado a balazos en el año 2015 cuando caminaba por ese puente en Moscú.
La fundación dijo que de igual manera en ciudades de 38 países se realizaron manifestaciones parecidas, incluyendo a Argentina, Finlandia, Israel, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido y Tailandia.
El diario The New York Times informó que en todo el mundo la diáspora rusa hizo manifestaciones de protesta contra la guerra de Putin en unos 45 países y 120 ciudades, entre ellas Buenos Aires (Argentina); Chicago; Melbourne (Australia); y Milán.
Importancia de expresarse
“Cualquier protesta rusa es importante (en inglés)”, dijo Abbas Gallyamov, un analista político y ex redactor de discursos del Kremlin, en declaraciones al diario New York Times. “Putin está tratando de hacer lo más que puede para convencer a los rusos de que todos lo apoyan, de modo que cualquier prueba de que eso no es verdad perjudica su estrategia”.
En California, Anna Berbeneva, natural de Rusia, pasó todo el año pasado trabajando junto a personas ucranianas en el área de Sacramento, como parte de los esfuerzos de su organización llamada “The Voices of Russian Opposition in Sacramento” (Voces de la oposición rusa en Sacramento).
“Es extremadamente importante que todos los rusos se expresen ahora (en inglés)”, dijo Berbeneva al canal de televisión KCRA 3TV. Berbeneva salió de Rusia junto a su familia luego que su esposo fuera arrestado por manifestarse contra el Kremlin tras la invasión inicial de Ucrania en 2014.
Berbeneva indicó que ella tiene muchos amigos rusos “que piensan de la misma manera y también hacen todo lo que pueden para ayudar a Ucrania a ganar, y seguiremos haciéndolo”.
