
Expertos en enfermedades infecciosas de los Centros de Estados Unidos para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están ayudando a los médicos que están en primera línea en América Latina a combatir el COVID-19.
Desde mediados de abril, los CDC en América Central y sus socios de implementación han organizado dos seminarios virtuales por semana para enfermeras, médicos y otros trabajadores del sector de la salud que tratan o investigan el virus COVID-19.
Los participantes pueden unirse al programa en español desde cualquier lugar de América Latina y Estados Unidos.
Cuatro mil personas se han unido a las primeras ocho sesiones. Casi la mitad de los participantes son de América Central, donde el virus ha hecho estragos en los recursos locales.
“Esta plataforma está dando la oportunidad a los trabajadores de la salud de la región de hacer preguntas a los especialistas sobre el manejo de los casos de COVID-19”, dijo la Dra. Diana Forno de los CDC en América Central.
Cada sesión dura una hora y se centra en la respuesta de emergencia y la gestión de casos. Las sesiones son dirigidas por dos expertos técnicos que hacen una presentación de 20 minutos cada uno. Los participantes pueden hacer preguntas específicas extraídas de su experiencia de primera mano durante 20 minutos.

Los temas que se han tratado incluyen:
- Epidemiología.
- Control de infecciones.
- Gestión de casos de adultos.
- Gestión de casos de menores y mujeres embarazadas.
- Salud mental de los pacientes.
- Resiliencia de los trabajadores sanitarios.
“Este programa es muy importante”, dijo un participante en una encuesta de participación, que indicó que esta iniciativa ofrece el contexto de COVID-19 para poder explicarlo a la comunidad de estudiantes de enfermería e informar a la sociedad sobre las medidas de higiene para prevenir y controlar la pandemia.
Los CDC crearon la oficina de los CDC en América Central (en inglés) en Guatemala en 2005. La serie de seminarios en línea sobre COVID-19 es una versión modificada del programa de ampliación de resultados de salud en las comunidades de esa oficina conocido por la sigla ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes).
ECHO ha venido implementándose desde 2017 para luchar contra enfermedades tales como la tuberculosis y el VIH en la región, según dijo la Dra. Forno.
El programa en línea es una de las maneras en que el gobierno de Estados Unidos ayuda a América Central y del Sur a manejar COVID-19. Hasta la fecha, Estados Unidos ha proporcionado más de 22 millones de dólares a América Central y 30 millones de dólares a América del Sur para ayudar a países a luchar contra el virus.