Socios del Indopacífico planifican un futuro justo y próspero

Kishida Fumio, el presidente Biden y Narendra Modi de pie uno al lado del otro (© Evan Vucci/AP Images)
Durante una reunión en Tokio el 23 de mayo el primer ministro de Japón Kishida Fumio, el presidente Biden, el primer ministro de la India Narendra Modi y otros líderes lanzaron un nuevo marco económico para hacer avanzar el crecimiento económico sostenible e inclusivo en la región del Indopacífico. (© Evan Vucci/AP Images)

Estados Unidos y una docena de otras economías del Indopacífico lanzaron un nuevo marco para promover un crecimiento económico justo y próspero en la región.

En su discurso del 23 de mayo en Tokio, el presidente Biden dijo que a través del Marco Económico Indopacífico para la Prosperidad (IPEF), los socios elaborarán nuevas reglas para la economía del siglo XXI con el fin de garantizar que el crecimiento económico sea sostenible e inclusivo.

“Estados Unidos está profundamente interesado en el Indopacífico. Estamos comprometidos a largo plazo, dispuestos a defender nuestra visión de un futuro positivo para la región junto con amigos y socios”, dijo Biden en un acto de inauguración (en inglés) al que asistieron líderes regionales, entre ellos el primer ministro japonés Kishida Fumio y el primer ministro indio Narendra Modi.

“Vamos a seguir trabajando para progresar con todos ustedes cada día para poder ofrecer beneficios reales y concretos a todos nuestros pueblos”, añadió Biden.

Los socios iniciales del marco son: Australia, Brunéi, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Otras economías podrían unirse en el futuro.

Tuit:
Presidente Biden @POTUS
Gran parte del futuro del mundo se va a escribir en el Indopacífico durante las próximas décadas. Este es el momento de invertir unos en otros, de profundizar en nuestros lazos comerciales y de acercar aún más a nuestros pueblos.
15:24 horas · 20 de mayo de 2022

El lanzamiento se produjo en Tokio tras la visita de Biden a Corea del Sur y las cumbres con Kishida Fumio y el presidente surcoreano Yoon Suk-yeol. En las dos cumbres se abordaron temas globales, como la agresión de Rusia a Ucrania y los desafíos de seguridad que plantea Corea del Norte.

En el acto de presentación del IPEF, Biden destacó que la región indopacífica dará forma a la economía del siglo XXI, señalando que la región alberga a la mitad de la población mundial. Las 12 economías iniciales que se incorporan al marco representan el 40 % del producto interior bruto (PIB) mundial.

Bajo el IPEF, las economías asociadas:

  • Elaborarán normas que regulen el comercio de bienes y servicios digitales para proteger la tecnología de propiedad particular.
  • Eliminarán los cuellos de botella en las cadenas de suministro críticas y desarrollarán sistemas de alerta para identificar los problemas antes de que se produzcan.
  • Asumirán nuevos compromisos en materia de energía limpia y descarbonización.
  • Cerrarán los vacíos legales que permiten que la corrupción merme entre el 2 % y el 5 % del PIB mundial y empeore la desigualdad. Los socios también tratarán de promover una tributación justa para ayudar a los gobiernos a financiar la educación, los servicios sanitarios y otras inversiones.

La representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, dijo a la prensa el 23 de mayo (en inglés) que Estados Unidos trabajará con sus socios en el nuevo marco en cuestiones que van desde las tecnologías emergentes hasta las prácticas laborales y de reglamentación, pasando por el medioambiente y la responsabilidad empresarial.

Las políticas elaboradas en el marco tendrán como objetivo proporcionar prosperidad al tiempo que se promueven las prioridades globales, dijo.

“En su esencia, el Marco Económico vinculará a las principales economías y a las emergentes para abordar los retos del siglo XXI y promover un comercio justo y resiliente en los años venideros”, dijo Tai.