Terrance Bastian, auditor general de las Bahamas, trabaja para garantizar que las prácticas de gestión financiera del gobierno cumplan las normas y se ganen la confianza del público.
“Para que los ciudadanos mantengan la confianza en el gobierno debe haber transparencia”, dice Bastian a ShareAmerica. “Los contribuyentes quieren tener la seguridad de que los fondos se utilizan para los fines previstos”.

Por eso, la Oficina del Auditor General de las Bahamas ha estado trabajando con la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos (GAO) para cumplir las normas nacionales e internacionales de transparencia, que ayudan a los países a atraer inversiones extranjeras, prevenir la corrupción y fortalecer la democracia.
Según el Informe de Transparencia Fiscal (en inglés) 2023 del Departamento de Estado de Estados Unidos publicado el 27 de junio, el de las Bahamas es uno de los tres gobiernos que progresaron lo suficiente en 2022 como para cumplir los requisitos mínimos de transparencia financiera del Departamento, después de no haberlos cumplido el año anterior.
El Informe de Transparencia Fiscal, que se publica anualmente desde 2012, realiza un seguimiento de los avances en materia de transparencia de los países que podrían recibir ayuda estadounidense.
De los 141 países evaluados en el informe 2023, 69 cumplían los requisitos mínimos de transparencia, lo que significa que los principales documentos presupuestarios de esos países están sustancialmente completos, son generalmente fiables y están a disposición del público.
“Al promover presupuestos transparentes a través de esta revisión anual, Estados Unidos ayuda a los ciudadanos a pedir cuentas a sus gobiernos y garantiza que la ayuda exterior estadounidense se gaste adecuadamente”, dijo Claire Duffett Thomas, del Departamento de Estado, que coordina el informe.

La colaboración de Estados Unidos con las Bahamas cuenta con el apoyo del Fondo de Innovación de Estados Unidos para la Transparencia Fiscal (FTIF, en inglés), que ha proporcionado 50 millones de dólares para proyectos que benefician a más de 70 países desde 2012. Los proyectos del FTIF ayudan a los gobiernos a mejorar la gestión de las finanzas públicas, fomentar la comprensión por parte de la sociedad civil de cómo los gobiernos utilizan los recursos públicos y aumentar la transparencia de las licencias y contratos de extracción de recursos naturales.
La financiación del FTIF apoya la labor de las Bahamas, en colaboración con la GAO, para mejorar las operaciones presupuestarias. A través de este esfuerzo de colaboración, la Oficina del Auditor General de las Bahamas completó tres auditorías nacionales en dos años y está trabajando para garantizar la publicación puntual de futuras auditorías anuales.
Los contratos en primer plano
La República Democrática del Congo (RDC) está elaborando contratos mineros más detallados y publicándolos en Internet. La iniciativa llega después de que el mayor productor mundial de cobalto haya tenido problemas de corrupción (en inglés) en su sector minero, según informes de prensa.
Los ministerios de Minas e Hidrocarburos del gobierno de la RDC colaboran ahora con empresas y organizaciones no gubernamentales para cumplir las normas de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), divulgando datos de sus sectores extractivos para aumentar la rendición de cuentas de los sectores público y privado.
Con el apoyo de la FTIF, la RDC está reforzando los requisitos de divulgación de información de las empresas mineras y de información financiera de las empresas estatales. Además, la FTIF está mejorando la participación de la sociedad civil con los gobiernos locales en la gestión de las regalías mineras del país.
El Informe de Transparencia Fiscal 2023 reconoce el progreso de la RDC hacia procedimientos claros para la emisión y publicación de sus adjudicaciones de recursos naturales.
“Seguiremos publicando todos los nuevos contratos de conformidad con las disposiciones del Código Minero y los requisitos de la Norma EITI, incluidos los contratos renegociados con vistas a mejorar el clima empresarial”, declaró el presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, en diciembre de 2022.
Thank you to @financesrdc Minister Nicholas Kazadi for joining @CarterCenter & @USEmbKinshasa for launch of our Fiscal Transparency Innovation Fund Project #MoneyforDevelopment which together with civil society aims to improve DRC’s governance of mining royalties. #PP4PP+P https://t.co/GGYu3ho8GS pic.twitter.com/zxsm4J7cts
— Ambassadeur Lucy Tamlyn (@USAmbDRC) July 26, 2021
Tuit:
Embajadora Lucy Tamlyn (@USAmbDRC)
Gracias al ministro de Finanzas (@financesrdc) Nicholas Kazadi [de la República Democrática del Congo] por unirse al Centro Carter (@CarterCenter) y a la embajada de Estados Unidos en Kinsasa (@USEmbKinshasa) por lanzar el Proyecto Fondo de Innovación para la Transparencia Fiscal (Fiscal Transparency Innovation Fund Project) #MoneyforDevelopment (dinero para el desarrollo) que junto con la sociedad civil pretende mejorar la gobernanza de las regalías de las minas de la República Democrática del Congo (#PP4PP+P)
16:56 horas · 26 de julio de 2021
(Enlaces y etiquetas en inglés)
Fortalecer la democracia
Iraq ha adoptado numerosas medidas para mejorar la transparencia en los últimos años, como la adhesión a la normativa sobre extracción de recursos naturales y el aumento de la divulgación de información presupuestaria. Tanto el Informe de Transparencia Fiscal de 2022 como el de 2023 reconocieron los importantes avances de Iraq.
La financiación de la FTIF apoya la colaboración entre el gobierno de Iraq y el Cuerpo de Voluntarios de Servicios Financieros (FSVC, en inglés), una organización asociada estadounidense que ayuda al Ministerio de Finanzas de Iraq a mejorar los procesos presupuestarios para cumplir las normas internacionales.
En colaboración con el FSVC, Iraq institucionalizó los procesos presupuestarios y financió los servicios gubernamentales durante y después de las elecciones nacionales. El FSVC también apoyó los esfuerzos del gobierno para publicar documentos presupuestarios oportunos y detallados, aumentando el acceso de los ciudadanos a la información y fortaleciendo aún más la democracia del país.
“Los gobiernos que rinden cuentas son más resistentes a las crisis y gozan de la confianza de los ciudadanos”, afirmó Thomas. “La transparencia fiscal combate la corrupción, el fraude y el despilfarro, y facilita el crecimiento económico”.