Un defensor de la libertad religiosa en Brasil

Ivanir dos Santos ha defendido desde hace mucho tiempo a las minorías en Brasil. Hace décadas, fundó el Centro para Poblaciones Marginadas Unidas, una organización no gubernamental que defiende a las minorías y lucha contra la discriminación racial.

Pero después de que dos Santos recibiera el Premio a la libertad religiosa internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos en 2019 por sus esfuerzos de aumentar el entendimiento en Brasil, vio cómo su trabajo ganaba nueva visibilidad e influencia.

Santos es un sacerdote de la religión del candomblé, que tiene sus raíces en África y llegó a Brasil con esclavos hace cientos de años. Es aceptada como una religión legal, pero sus seguidores han sufrido ataques debido a sus creencias (Brasil es principalmente cristiano. Las religiones afrobrasileñas, como el candomblé y el umbanda, son seguidas por menos del 5 por ciento de la población, según el Centro de Investigaciones Pew).

El cambio es un proceso a largo plazo, dijo dos Santos. “El premio me dio la oportunidad de establecer un diálogo más consistente con diferentes segmentos de la sociedad que ahora entienden lo serio que es nuestro trabajo”.

Personas vestidas de blanco rodeando a una niña vestida de dorado para una ceremonia de lavado (© Eraldo Peres/AP Images)
Una niña usa ropa ceremonial durante una ceremonia de lavado candomblé que utiliza agua de lavanda. (© Eraldo Peres/AP Images)

Terminar con la intolerancia

Un erudito, dos Santos escribe sobre la intolerancia religiosa. Es coautor de la “Guía contra la intolerancia religiosa y el racismo” (2008) y también colaboró en un informe del gobierno de 2017, “Intolerancia religiosa en Brasil“.

Defiende que se hagan investigaciones más eficaces por el gobierno brasileño sobre los ataques a las religiones minoritarias. “Muchas víctimas siguen siendo amenazadas y deben abandonar sus lugares de culto”, indicó.

Mujeres y hombres de blanco en procesión circular (Carlos Külps/ Departamento de Estado)
Una sacerdotisa afrobrasileña (centro), dirige un grupo en un evento interreligioso en Barracão Kwe Cejá Gbé, un templo candomblé en Río de Janeiro. (Carlos Külps/ Departamento de Estado)

Para contrarrestar la discriminación, dos Santos apoya incansablemente el diálogo interreligioso. Por eso fundó la Comisión para combatir la intolerancia religiosa en 2008.

Ese año organizó la primera caminata en defensa de la libertad religiosa en Río de Janeiro. Hoy en día el evento anual atrae hasta 50.000 participantes de varias religiones, entre ellos musulmanes, judíos, cristianos y budistas.

Mujeres de blanco marchando en la calle, agitando los brazos (© Mario Tama/Getty Images)
Miembros de más de 20 confesiones religiosas participaron en la Caminata en Defensa de la Libertad Religiosa en Río de Janeiro en 2017. (© Mario Tama/Getty Images)