Un día para acabar con la discriminación de las personas LGBTQI+

Cada año, el 17 de mayo se conmemora en 130 países el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOBIT), fecha establecida en 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud desclasificó la homosexualidad como trastorno mental.

“Celebramos que las personas LGBTQI+ ya no deben ser consideradas enfermas mentales o diferentes solo por su sexualidad, identidad o expresión de género, o características sexuales”, afirma Jessica Stern, embajadora especial del Departamento de Estado para promover los derechos humanos de las personas LGBTQI+.

Aunque lamenta que la comunidad LGBTQI+ siga sufriendo discriminación y que “las formas de intolerancia sean muchas”, afirma que “las maneras en que podemos ser buenos aliados son casi infinitas”.

Stern aconseja a los aliados que sean proactivos durante todo el año llevando a cabo estas acciones:

  • Luchar por el reconocimiento legal del género de las personas transgénero.
  • Expresarse como aliados en su comunidad, por ejemplo en la iglesia, el trabajo o con miembros de la familia.
  • Hacerse voluntario o donar a una organización local LGBTQI+.
  • Votar por candidatos que se preocupen por las cuestiones LGBTQI+.
  • Compartir información sobre la discriminación y la violencia contra las personas LGBTQI+ en las redes sociales.

Los derechos LGBTQI+ son derechos humanos

Una mujer de pie junto a una columna blanca (Depto. de Estado de EE. UU./D.A. Peterson)
Jessica Stern, embajadora especial de Estados Unidos para el avance de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, cuir e intersexuales anima a todos a participar para hacer del mundo un mejor lugar para las personas LGBTQI+. (Depto. de Estado de EE. UU./D.A. Peterson)

Los prejuicios contra la comunidad LGBTQI+ siguen existiendo, afirma Stern. Uno de los resultados es que, en Estados Unidos, el 73 % de los 34.000 jóvenes LGBTQI+ (en inglés) encuestados declaran sufrir ansiedad y el 58 % depresión, comparado con los promedios nacionales (en inglés) del 11 % y el 6 %, respectivamente.

Además, en muchos países las personas LGBTQI+ corren el riesgo de ser detenidas arbitrariamente por la policía, sufrir violencia doméstica o colectiva o ser discriminadas en la escuela o el trabajo. Los transgénero son especialmente vulnerables: La violencia contra ellos a menudo no se denuncia y, sin embargo, 2021 fue uno de los años más mortíferos registrados, con 50 víctimas mortales registradas (en inglés).

“Tenemos que reconocer el IDAHOBIT porque si no luchamos contra las ideas contrarias a LGBTQI+, podrían volver a codificarse en leyes hoy en día, y eso no tiene cabida en nuestra sociedad”, afirma Stern.

El 17 de mayo es un día para ayudar a poner fin a los prejuicios o la discriminación de gais/lesbianas, bisexuales y personas intersexuales, transgénero o con diversidad de género. “Todos conocemos a alguien que es LGBTQI+, así que es obligación de cada persona encontrar formas de hacer que las personas LGBTQI+ de su vida se sientan seguras, respetadas y vistas ante la ley”, afirma Stern.