Durante muchas de sus primeras entrevistas con los medios, el poeta galardonado de Estados Unidos, Juan Felipe Herrera, narra el cuento de una maestra que contribuyó a dar forma a su trayectoria de poeta. Sin embargo nunca había tenido la posibilidad de agradecerle el efecto que ella tuvo en su vida.

Herrera en la Escuela Primaria Central en Escondido, California (Foto cedida)

Su relato ahora tiene un nuevo final. Minutos antes de hablar con ShareAmerica su maestra de tercer curso de primaria, Lelya Sampson, que actualmente tiene 94 años, lo llamó. “He estado buscándola durante décadas”, dijo Herrera.

Hijo de trabajadores agrícolas emigrantes de México, siendo niño Herrera hablaba poco inglés, y de hecho se mantuvo casi en silencio durante su paso por la escuela en California en la década de 1950, hasta que la maestra Sampson le pidió que cantara una canción en inglés, solo, ante toda la clase.

Luego la maestra le dijo que tenía una voz muy bella. El elogio lo inspiró y lo entendió como referido a algo más que su habilidad de cantar. Ella “me trazó la ruta que seguiría como escritor y actor”, dijo.

Un activista en favor de los inmigrantes y de toda la humanidad

Cuando Herrera asistió a la Universidad de California en Los Ángeles, su voz se politizó por medio de un programa para estudiantes de minorías de bajos ingresos. Su experiencia universitaria coincidió con las postrimerías de la era de los derechos civiles en la década de 1960, en un momento en que las comunidades de inmigrantes destacaban el orgullo de las historias de sus culturas, y entonces se convirtió en activista por los inmigrantes.

Muchos de sus poemas y narraciones se desprenden de su herencia mexicanoestadounidense. “Para mí la política significa pintar completamente tu panorama humano, tus historias, tu idioma, la manera en que ves el mundo. Y también significa hablar de las varias barreras que todavía existen”, dice Herrera.

“Si uno se fija en la poesía de Juan lo que se halla es justamente eso que uno escucha cada día en las diversas partes del país, que es una combinación del inglés con otro idioma, en este caso el español”, dice Don Share, director de la revista Poetry Magazine.

Share citó como ejemplo del poema “Let Us Gather in a Flourishing Way” (Vamos floreciendo), que se mueve libremente entre el español y el inglés.

“Combina cierta forma de hablar que uno puede escuchar entre los trabajadores agrícolas y la hace poesía. Instala un reconocimiento de todos los diferentes tipos de idiomas y culturas que están integrados en un país”.

(Audio cedido por la Fundación de la Poesía (Poetry Foundation). El poema es del libro “Half of the World in Light: New and Selected Poems by Juan Felipe Herrera” © 2008 Juan Felipe Herrera. Reimpreso con permiso de la editorial Universidad de Arizona Press)