Personas con batas blancas ensamblan teléfonos móviles (© Sia Kambou/AFP/Getty Images)
Ampliar el acceso digital en África es parte de la nueva inversión de la Administración Biden-Harris por valor de 55.000 millones de dólares. Arriba, empleados de una empresa de Costa de Marfil ensamblan teléfonos inteligentes. (© Sia Kambou/AFP/Getty Images)

La Administración Biden-Harris se embarcó en el siguiente capítulo de las relaciones entre Estados Unidos y África con 55.000 millones de dólares en nuevos acuerdos y asociaciones comerciales para los próximos tres años.

“Estados Unidos apuesta por el futuro de África”, declaró el presidente Biden durante la Cumbre de Líderes EE. UU.-África (en inglés) celebrada en Washington del 13 al 15 de diciembre.

El presidente reunió a cerca de 50 líderes de países africanos con dirigentes de la sociedad civil, el mundo empresarial, la diáspora (africana) y líderes juveniles en este evento de tres días de duración. Allí, los mandatarios trazaron nuevas alianzas para hacer frente a los retos actuales, desde la inseguridad alimentaria a la salud mundial, y cerraron nuevos acuerdos beneficiosos para empresas de Estados Unidos y África.

“El éxito y la prosperidad de África son esenciales para garantizar un futuro mejor para todos nosotros, no solo para África”, afirmó Biden. Esa misma noche, el presidente y la primera dama, Jill Biden, ofrecieron una cena a los líderes africanos en la Casa Blanca.

El presidente Biden en un brindis con copas de vino con el presidente de Senegal Macky Sall (© Susan Walsh/AP Images)
El presidente Biden en un brindis con el presidente de Senegal Macky Sall, que también preside la Unión Africana, en la Casa Blanca durante la cena de la Cumbre de Líderes EE. UU.-África el 14 de diciembre. (© Susan Walsh/AP Images)

Nuevas inversiones por valor de 55.000 millones de dólares

El compromiso de 55.000 millones de dólares de la Administración Biden-Harris con el continente africano refleja la nueva estrategia de Estados Unidos (en inglés) para avanzar en los objetivos comunes con países africanos. “Estados Unidos se compromete a apoyar todos los aspectos del crecimiento inclusivo de África”, declaró el presidente en el Foro Empresarial Estados Unidos-África de la cumbre.

Entre las nuevas asociaciones:

Aumento del comercio (en inglés): 15.000 millones de dólares en nuevas inversiones y asociaciones comerciales, incluidos 350 millones de dólares (en inglés) para modernizar y ampliar el acceso digital.

Iniciativa empresarial de la mujer (en inglés): 350 millones de dólares para promover la igualdad laboral y la iniciativa empresarial de las mujeres.

Prevención del cáncer (en inglés): 300 millones de dólares para la prevención, detección, tratamiento e investigación del cáncer en África, especialmente entre mujeres y niñas.

Una mujer de pie habla ante un micrófono (© Nicholas Kamm/AFP/Getty Images)
La primera dama de Sierra Leona Fatima Maada Bio participa en un evento de prevención del cáncer cuya anfitriona es la primera dama de Estados Unidos Jill Biden. (© Nicholas Kamm/AFP/Getty Images)

Infraestructuras (en inglés): Hasta 504 millones de dólares a través de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de Estados Unidos y 15 millones de dólares de los gobiernos de Benín y Níger para hacer más eficiente el transporte regional, potenciando el comercio regional. Se espera que la MCC comprometa otros 2.500 millones de dólares en países africanos en los próximos tres años.

Energía limpia (en inglés): 370 millones de dólares en nuevos proyectos a través de la Corporación Financiera de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (DFC), incluidos 200 millones de dólares para aumentar la energía limpia confiable para millones de personas y 100 millones de dólares para proyectos de energía renovable y solar.

Power Africa (en inglés): 290 millones de dólares de inversión en la iniciativa de 2013 de la Administración Obama que ha movilizado a los sectores público y privado para suministrar electricidad más limpia y confiable a más de 165 millones de personas del África subsahariana que antes no tenían acceso a ella.

La Administración también pedirá al Congreso que preste 21.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional para que los países africanos de renta baja y mediana puedan acceder a la financiación necesaria para hacer crecer sus economías.

Compartir el éxito

Biden dijo que el objetivo no es “crear obligaciones políticas o fomentar la dependencia” sino “impulsar un éxito común”.

El presidente destacó algunas inversiones de empresas estadounidenses. Cisco Systems y Cybastion, una pequeña empresa cuyos propietarios son miembros de la diáspora, anunciaron 800 millones de dólares en nuevos contratos para proteger a los países africanos de las amenazas cibernéticas.

La compañía Visa se comprometió a destinar 1.000 millones de dólares a ampliar sus operaciones en África, incluida la prestación de servicios de pago por móvil a más microempresas y pequeñas y medianas empresas de toda África.

Biden también se comprometió a trabajar para que África desempeñe un papel más importante en instituciones internacionales clave. Estados Unidos apoya la admisión de la Unión Africana, de 55 miembros, como miembro permanente del G20, el grupo de las mayores economías del mundo. Y la Administración hará lo posible para que los países africanos se incorporen como miembros permanentes al Consejo de Seguridad de la ONU.

Estas propuestas reflejan el papel geopolítico fundamental que desempeña el continente africano.

“África debe estar presente en todas las salas en las que se debatan los retos mundiales”, declaró el presidente el 15 de diciembre. “Los pueblos de África son socios indispensables para lograr el progreso que beneficia… a todo el mundo”.