Una red para la venta de artefactos solares ayuda a la India rural

En los pueblos rurales de la India, alejados de las redes eléctricas, la vida se hace más difícil al caer la tarde.

Los niños estudian con iluminación generada por lámparas de queroseno que humean y que pueden caerse y provocar incendios. Una mujer, incluso si tiene la suerte para tener una máquina de coser para mantener a su familia, debe dejar de trabajar por falta de luz.

La energía solar puede resolver estos problemas, si se puede convencer a las familias de que vale pena gastar su dinero para comprar luces solares, y otros artefactos, si los dueños de las tiendas las tienen y les dan servicio.

Es ahí donde aparece Frontier Markets (mercados fronterizos, en inglés), en Jaipur (India). Este grupo ha creado una red de 3.000 empresarios a la que denomina “Solar Sahelis” (amigos de lo solar). Tiene 400.000 clientes y quiere llegar al millón para el año 2020.

Frontier Markets ha ganado premios internacionales y hace poco obtuvo un gran premio en una competencia de negocios tecnológicos innovadores en la reciente Cumbre Mundial de Emprendedores (en inglés), celebrada en Hyderabad (India).

Gracias a esa victoria, la fundadora Ajaita Shah y su empresa recibirán 150.000 dólares de Amazon y Google Cloud para ampliar Frontier Markets más allá de su mercado primario en Rajastán (India).

Durante la cumbre, Shah también entró en contacto con mentores e inversores. La cumbre estuvo auspiciada por los gobiernos de Estados Unidos y de la India y atrajo a 1.500 empresarios de todo el mundo.

Presión de competir

En la cumbre, Frontier Markets ganó la competencia de propuestas de negocios auspiciada por la iniciativa de la Red de Innovación Global por medio de la Ciencia y la Tecnología (Global Innovation through Science and Technology Network, GIST, en inglés) del Departamento de Estado en la que participaron 24 prometedores empresarios tecnológicos que hicieron su mejor presentación de tres minutos o menos, y después a cuatro finalistas que tenían la palabra durante tan solo 90 segundos “para cerrar el trato” ante un panel de jueces.

Tuit:
Red GIST @GISTNetwork
Es un placer anunciar que Ajaita Shah, fundadora de Frontier Markets, de la India, es nuestra Gran campeona catalizadora de GIST. Su empresa emergente trabaja para empoderar a la mujer en la India por medio de la energía solar y de los productos solares. Y ese el resumen final de #GISTCatalyst en #GES2017. http://bit.ly/2j2ypyA
8:43 horas – 30 de noviembre de 2017
(Enlaces en inglés)

“Fue intenso y una lección de humildad”, dice Shah, de 33 años, estadounidense de Nueva York de origen de la India que se trasladó a ese país hace 12 años luego de la universidad para trabajar en empresas de microfinanciamiento que conceden pequeños créditos para ayudar a los pobladores a comenzar sus negocios. Seguramente que se le daba bien: Comenta que luego la gente le decía “me hiciste llorar, hiciste que creyera en mí”.

La fortaleza de Frontier Markets es aportar con productos y servicios a lugares de difícil acceso. La compañía recluta a los tenderos de pueblos remotos para que vendan linternas, lámparas y cocinas solares. Solar Sahelis hace ventas también y muestra a las mujeres cómo pueden mejorar la vida de sus familias al convertirse en empresarias.

Mujeres sentadas en torno a una luz solar, en la India (© Frontier Markets)
Mujeres recibiendo capacitación con Ajaita Shah (© Frontier Markets)

La compañía no fabrica los productos, sino que los compra de fabricantes solares con buena reputación.

“Nosotros establecemos el mercado. Le decimos al cliente ‘nos convertiremos en tu voz. Escucharemos tus necesidades y las cubriremos al mejor precio posible’. Y a los fabricantes les decimos ‘ustedes tienen buenos productos, pero no entienden al cliente. Nosotros haremos que sus productos se vendan más rápido en el mercado’”, dijo Shah.

Entre los finalistas de la competencia se incluyeron:

  • Jainesh Sinha, de Delhi (India), cuya empresa GyanDhan hace préstamos para estudios universitarios;
  • Fiona Edwards Murphy, de Cork (Irlanda), cuya compañía ApisProtect ayuda a los apicultores a cuidar sus colmenas; y
  • María Burns Ortiz, de la empresa 7 Generation Games, de Santa Mónica (California), que fabrica juegos educativos.

Más información sobre la cumbre aquí y así como en este enlace.

Visita este sitio para participar en una charla electrónica el 23 de enero de 2018 (en español con interpretación al inglés).