Tamila Tasheva teme que el mundo deje de hablar sobre la agresión de Rusia a Ucrania, y que, de ocurrir esto, futuras violaciones del orden internacional se conviertan en algo habitual.
Tasheva es una tártara de Crimea y es la fundadora de la organización no gubernamental CrimeaSOS (en inglés). Ella y sus amigos empezaron “CrimeaSOS” en una página de Facebook para informar de los eventos en Crimea después de que las fuerzas rusas comenzaran su ocupación de la península en febrero de 2014.
Tasheva ha ayudado a evacuar y reasentar periodistas, activistas y otros de la Crimea ocupada por Rusia y de la región de Donbas hacia otras partes de Ucrania.
El pasado año, CrimeaSOS colaboró con grupos ucranianos de derechos humanos para crear un mapa interactivo (en inglés) que ilustra las violaciones de derechos humanos en la Crimea ocupada por Rusia. Han documentado 241 violaciones: secuestros, desapariciones forzadas, y abusos contra tártaros de Crimea, activistas, periodistas y otros.

Abordar desafíos
Para fomentar el entendimiento entre comunidades anfitrionas y ucranianos recientemente asentados, Tasheva lanzó un proyecto de medios de comunicaciones para documentar las narrativas personales de los desplazados. (Una joven violinista del este de Ucrania se reasentó con su madre en Kiev, la capital de Ucrania. “Conseguimos recolectar fondos para comprar un Nuevo violín para la muchacha”, comentó Tasheva).
Tasheva lamenta la pobre cobertura de los medios de las personas internamente desplazadas. Aunque se calcula que 1,3 millones de personas han sido desplazadas (en inglés), las noticias al respecto tienden a aparecer solamente en los aniversarios o cuando ocurren represiones en masa, según dijo.

Su organización ha encontrado que debido a que muchas personas desplazadas desean asentarse en sus nuevas localidades, necesitan hogares, empleos y apoyo de la comunidad.
Para abordar estos asuntos, CrimeaSOS se asoció con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Proporcionan asistencia psicológica a las víctimas y se asocian con comunidades para que los reciban.
“’Quiero que mi pueblo se sienta seguro y con confianza en el futuro de su patria”, dijo Tasheva.
Siga la conversación sobre Ucrania en @UnitedforUkr e inscríbase para actualizaciones semanales en United for Ukraine (Unidos por Ucrania). (Ambos enlaces en inglés).