Tras las elecciones presidenciales de 2007 en Kenia se produjo gran violencia en las calles. Para ayudar a pararla algunos periodistas con buenos conocimientos tecnológicos crearon un sitio web, que luego fue una aplicación informática, que permite a los ciudadanos informar sobre incidentes y ubicarlos en un mapa en tiempo real por correo electrónico y por mensajes de texto. Este fue el comienzo de Ushahidi, que en suajili significa “testimonio”.
Desde entonces, Ushahidi ha expandido su conjunto de herramientas de fuente abierta, ubicado en la nube de Internet. Individuos y grupos de la sociedad civil en todo el mundo han utilizado Ushahidi para crear mapas de desastres naturales, epidemias y disturbios civiles así como para hacer avanzar una amplia variedad de causas sociales, políticas y ambientales.
La plataforma de software gratuito de Ushahidi fue utilizada durante los incendios ocurridos en Rusia en 2010 para crear un mapa que conectara a los voluntarios con las personas en peligro. Permitió la rápida configuración del mapa para la recuperación de la iglesia Christchurch después de un terremoto en Nueva Zelanda en 2011. Realizó un mapa de la crisis durante el terremoto de Haití de 2010 producido colectivamente y cuando ocurrieron el terremoto y tsunami en Japón en 2011 se emplearon herramientas de Ushahidi, como se hizo también al crear un mapa del conflicto sirio que ayudó a organismos de socorro a entregar asistencia vital a las personas afectadas por la guerra civil y la brutalidad de ISIL.
El sitio web original de Ushahidi evolucionó hasta ser una plataforma de software gratuito de fuente abierta que optimiza la recopilación de información. Para trazar mapas interactivos se utilizan datos de mensajes de texto, correo electrónico, Facebook, Twitter, YouTube y Flickr. Ushahidi no acepta fondos gubernamentales; depende de donaciones filantrópicas e ingresos de los clientes que desean software a la medida.
La organización keniata sin fines de lucro ha desarrollado otras herramientas además de la plataforma Ushahidi:
- Crowdmap facilita la elaboración colectiva de mapas, con geolocalización y en tiempo real.
- CrisisNET ayuda a identificar y consolidar la información de fuentes colectivas más importante durante una crisis.
- Ping, un Sistema de respuesta a alertas de correo electrónico y mensajes de texto en el que “se puede ingresar en casos de emergencia” y que ayuda a determinar si las personas están a salvo.
- Watertracker se desarrolló para monitorizar el funcionamiento de pozos en lugares remotos de Afganistán utilizando la plataforma de Ushahidi.
- SwiftRiver filtra rápidamente masas de información de ciudadanos en tiempo real, las analiza y hace un seguimiento de las tendencias. (Ushahidi ya no proporciona apoyo para SwiftRiver, pero el código es de fuente abierta y está disponible al público en GitHub para que otros puedan continuar desarrollándolo)

En 2013, Ushahidi fue pionero de BRCK, un enrutador wifi que puede soportar hasta 20 dispositivos dondequiera que haya conexión a Internet. Puede convertirse en un módem 3G ó 4G con configuración de datos, puede manejarse a control remoto, puede alertar con un texto cuando pierde potencia y es programable.
Ushahidi inspira a otros innovadores. El Centro de Innovación de Nairobi o iHub, es un heredero de Ushahidi. Incuba nuevas ideas de tecnología en África al proporcionar a emprendedores, diseñadores, programadores e investigadores un espacio comunitario de laboratorio. También atrae inversores a prometedores sistemas de tecnología. Ha incubado 150 empresas incipientes hasta 2014.
¿Necesita tu vecindario una manera más rápida de comunicarse sobre un asunto? Descarga el software gratuito para crear un mapa de información interactivo en tiempo real y filtra flujos de datos, o si lo deseas explora otras innovaciones de Ushahidi.
Todos los enlaces en inglés