Con ayuda de las redes sociales los iraníes luchan por un futuro mejor

Estudiantes congregados en una manifestación (© AP Images)
Estudiantes universitarios muestran sus teléfonos portátiles en sus protestas en Irán. (© AP Images)

Con frecuencia las comunidades en línea electrónica impulsan el progreso en el mundo, incluyendo Irán.

Las redes sociales dependientes de Internet y el uso generalizado de las aplicaciones para enviar mensajes fomentan el diálogo, el debate y algunas veces la protesta por parte de movimientos de base. Hace poco los iraníes salieron a la calle pidiendo el fin de la corrupción y mejores oportunidades económicas.

En los primeros días de las protestas, sin embargo, los iraníes vieron que el ministerio de telecomunicaciones iraní había bloqueado las populares aplicaciones para los mensajes y los medios sociales.

“El régimen iraní ha cortado el acceso a Internet en un intento de clausurar las comunicaciones entre quienes protestan”, dijo Nikki Haley, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU el 5 de enero. “Están tratando de silenciar la voz del pueblo iraní. No podemos permitir que eso ocurra”.

La supresión de esta forma de libre expresión es cada vez más dañina. En 2009, la última vez que las protestas se extendieran a nivel nacional en Irán apenas el 15 por ciento de los iraníes tenía acceso a Internet. Actualmente más de la mitad lo tiene. En un país con 80 millones de habitantes 48 millones tienen teléfonos inteligentes.

“Las redes sociales son una forma legítima de comunicación”, dijo Steve Goldstein, funcionario del Departamento de Estado, al alentar al gobierno de Irán a que mantenga abiertos los sitios de las redes sociales.

Inspiración en el ‘Miércoles blanco’

Una imagen particular difundida por las redes sociales ha despertado las aspiraciones de los iraníes comunes. Así se muestre con una foto, vídeo o ilustración de una mujer iraní en medio de una calle ocupada, ondeando su pañuelo. Para muchos se ha convertido en el rostro de las protestas en curso, que comenzaron en las áreas rurales de Irán. (Véase la nota al margen con varias imágenes previas a Internet que llegaron a simbolizar movimientos sociales en la historia de Estados Unidos).

La mujer iraní en realidad fue filmada antes de las recientes protestas en Irán y estaba participando en el movimiento llamado “Miércoles blanco”, en que las mujeres se visten de blanco para protestar por su falta de opciones sobre si deben o no cubrirse la cabeza en público.

Esta entrada en redes sociales anima a las mujeres a quitarse los velos todos los miércoles. El comentario indica que la mujer en la imagen es desconocida pero valiente.

(Foto de Instagram en persa)

View this post on Instagram

نوشين زرگري در فيسبوكش چه زيبا نوشته: «دختری در انقلاب» عکس این دختر را که دیروز در اعتراض به حجاب اجباری در خیابان انقلاب، روسری اش را برداشت، بارها نگاه کردم، در پوشش ساده و محکم اش دقت کردم، در خونسردی عمیقش دقیق شدم، در جوانی بی بدیلش غرق شدم. کار این دخترک سمبلیک نیست، او حتا مانتو نپوشیده است. برای وقارش، برای جسارت اش از گذشتن از مرزها، برای شجاعت اش، برای به جان خریدن خطر حتا اگر بازداشتی دو ساعته باشد، قلبم از فرسخ ها فاصله برایش تپید. جوری ایستاده گویی مجسمه ی آزادی ست بر فراز ترس ها، سرخوردگی ها و نداشتن ها، طوری ایستاده که گویی حقش را یکبار و برای همیشه در چنین سکوت محشری در مشت گرفته. او را ندیده ام، او را نمی شناسم، اما حتم دارم تصویرش بعنوان اولین زنی که با سکوت این چنین حرف زد و آن زائده ی اجباری و بی معنی را در هوا تکان داد، در حافظه و قلب ما ثبت خواهد شد، دختری که با کتانی سفید، برای دقایقی به اندازه ی قرن ها حرف زد، دختر جان، تو به اندازه ی همه ی ترس های ما نترسیدی و بی ادعا و بی اعتنا به نگاه های گنگ پایین پای ات در جایی ایستادی که ما هرگز نایستادیم، نامت را نمی دانیم اما جسم و روح بدون همراه و تنهایت را در این جمعیت میلیونی با این نام به خاطر خواهیم سپرد: «دختری در انقلاب». فيلم هاي تان را لطفا به اين شماره تلگرام بفرستيد 0017184064505 آي دي تلگرام: @masihvoice #چهارشنبه_های_سفید #چهارشنبه_های_بدون_اجبار #whitewednesdays

A post shared by Masih Alinejad (@masih.alinejad) on

Mantener viva a la comunicación

Millones de iraníes están hallando la manera de sobrepasar los esfuerzos del gobierno para bloquear el acceso a Internet, al resto del mundo y a entre ellos. Algunos usan navegadores anónimos y redes virtuales privadas, conocidas como VPN, que les permiten a los ciudadanos evadir las restricciones geográficas o los filtros para el acceso a Internet.

Durante 2017 más de cuatro millones de iraníes usaron las herramientas contra la censura provistas por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Como Heather Nauert, del Departamento de Estado, dijo el 2 de enero “cuando una nación cierra las redes sociales cabe que nos preguntemos ¿de qué están asustados?”.

Las imágenes propulsan el cambio

Incluso antes de Internet las imágenes emotivas dieron forma a movimientos sociales en Estados Unidos.

La fotografía tomada por Dorothea Lange en 1936 de una madre de 32 años con siete hijos simbolizó el sufrimiento durante la Gran Depresión e impulsó a los estadounidenses a hacer más por ayudar a los pobres.

Madre con niños (Biblioteca del Congreso)
(Biblioteca del Congreso)

La Marcha a Washington de 1963 en la que Martin Luther King Jr. pronunció su famoso discurso “Tengo un sueño” impulsó la agenda de derechos civiles.

Martin Luther King Jr. saludando a una enorme multitud con el monumento a Washington al fondo (© AP Images)
(© AP Images)

Un manifestante colocando flores en los rifles de los soldados representaba a la resistencia no violenta contra la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.

Soldados armados con rifles, hombre colocando flores en los cañones (© Bernie Boston/Washington Post vía Getty Images)
(© Bernie Boston/Washington Post vía Getty Images)

El aplomo de una mujer arrestada durante una manifestación en 2016 contra la brutalidad policial en Baton Rouge (Luisiana), hizo que la imagen se diseminara en Internet e impulsó al movimiento Black Lives Matter (Las vidas de los negros son importantes).

Mujer vestida de largo frente a policías armados (© Jonathan Bachman/Reuters)
(© Jonathan Bachman/Reuters)