
El secretario de Estado Rex Tillerson, en un viaje de una semana de duración a América Latina y el Caribe, se centró en fortalecer las alianzas con países cuya importancia para Estados Unidos va más allá de la proximidad geográfica.
“Compartimos una historia que está estrechamente ligada, y por sobre todo, compartimos los mismos valores democráticos”, expresó Tillerson. Y ello es debido a que “compartimos esas mismas aspiraciones que los visionarios líderes que nos precedieron: eliminar la tiranía y propagar la libertad política y económica en todo el hemisferio”.
A continuación algunos elementos destacados del viaje del Secretario del 1 al 7 de febrero:
Asociaciones regionales: Una mirada al futuro
Para iniciar su viaje a América Latina, Tillerson pronunció unas palabras en la Universidad de Texas (en inglés), donde señaló que Estados Unidos tiene tratados de libre comercio con 23 países, incluidos 12 del Hemisferio Occidental.
Tillerson destacó que Estados Unidos realiza transacciones comerciales por casi 1,6 billones de dólares en bienes y servicios con naciones de América Latina y el Caribe. “Pero hoy tenemos la posibilidad de mejorar nuestros lazos económicos y la prosperidad de los pueblos de este hemisferio”.
Tillerson citó la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte como un objetivo clave de Estados Unidos. Otras prioridades principales, dijo, incluyen la creación de redes energéticas más robustas en todo el hemisferio así como impulsar la cooperación regional en materia de seguridad.
También advirtió que el surgimiento de China como socio comercial líder en la región podría impedir el crecimiento, porque las prácticas comerciales chinas son a menudo injustas. En contraste, el enfoque estadounidense busca beneficiar a todas las partes, dijo Tillerson.
“El modelo de desarrollo con dirección estatal de China es un vestigio del pasado. No tiene que ser el futuro de este hemisferio”, agregó. “Nuestra región debe ser muy cauta ante potencias remotas que no reflejan los valores fundamentales compartidos en la región”.
México

El 2 de febrero, Tillerson se reunió con el secretario de Relaciones Exteriores de México Luis Videgaray Caso y la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá Chrystia Freeland en la Ciudad de México.
“No puedo enfatizar lo suficiente la importancia de nuestras relaciones económicas”, dijo Tillerson (en inglés). “Canadá y México se ubican como el primer o segundo mercado de exportación para 42 estados de EE. UU. y respaldan casi 3 millones de empleos en Estados Unidos”.
Los tres diplomáticos hablaron sobre la promoción del desarrollo energético basado en el mercado y la integración energética en todo el hemisferio. También se habló sobre algo que estuvo presente durante todo el viaje de Tillerson, la crisis humanitaria en Venezuela, y se comprometieron a cooperar con el Grupo de Lima (una asociación de 17 países de la región) para ayudar al pueblo venezolano.
“Todos instamos al régimen de Maduro a que vuelva a las elecciones libres, abiertas, creíbles y democráticas, y que permita a los venezolanos tener una voz en su gobierno”, dijo Tillerson, en relación al presidente venezolano Nicolás Maduro.
Argentina

El secretario se unió al ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Faurie, y al presidente Mauricio Macri en Buenos Aires el 4 y 5 de febrero para dialogar sobre seguridad energética, comercio, mantenimiento de la paz regional y salvaguardia de la democracia.
Tillerson elogió el liderazgo de Argentina en su firmeza contra los abusos del régimen de Maduro en Venezuela. “Sencillamente, no podemos permitir la destrucción total de la democracia en Venezuela ni permanecer pasivos ante esto”, dijo Tillerson (en inglés). “El pueblo venezolano merece vivir mejor”.
En cuanto a lo económico, Argentina y Estados Unidos pretenden profundizar los lazos comerciales y de inversión, agregó Tillerson. Dijo que ambos países están comprometidos a fomentar y proteger conjuntamente la innovación, particularmente en ciencia y tecnología.
La reducción de las actividades de las organizaciones delictivas transnacionales y el financiamiento del terrorismo son otras de las preocupaciones que compartimos,”y estamos agradecidos por la estrecha cooperación y colaboración que mantenemos en la lucha contra estas … actividades ilícitas”, dijo Tillerson.
Perú

Tillerson se reunió con la ministra peruana de Relaciones Exteriores, Lucia Cayetana Aljovín Gazzani, y con el presidente Pedro Pablo Kuczynski durante una visita a Lima del 5 al 6 de febrero. Hablaron sobre el papel de Perú como anfitrión de la próxima Cumbre de las Américas, así como sobre el comercio bilateral, la cooperación policial y la crisis en Venezuela.
Desde su implementación hace nueve años, el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Perú ha sido un fuerte motor de crecimiento económico, dijo Tillerson (en inglés). A raíz del acuerdo,”el comercio bilateral entre nuestros dos países sigue creciendo, y pasó de US$ 9.100 millones en 2009 a US$ 14.300 millones en 2016”, expresó. “Eso equivale a un aumento de casi el 60 % como resultado de dicho acuerdo”.
También aplaudió la presión de Perú sobre Corea del Norte para que renuncie a sus armas nucleares, y observó que Perú ha escogido un tema importante para la Cumbre de las Américas de abril:”Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”.
Con la ruptura de la democracia en Venezuela, el tema de la cumbre es “sin duda pertinente y oportuno para todas las naciones participantes”, dijo Tillerson.
Colombia

El Secretario llegó a Bogotá el 6 de febrero para dialogar con el presidente colombiano Juan Manuel Santos Calderón. Tillerson elogió los esfuerzos de Santos (en inglés) para frenar el narcotráfico, y destacó la fuerte asociación entre Estados Unidos y Colombia contra las redes criminales que perjudican a los ciudadanos de ambos países.
Tillerson también indicó que existen “muchos, muchos años de esfuerzos conjuntos de aplicación de la ley”, y agregó que el gobierno de Estados Unidos ha capacitado a más de 13.000 agentes policiales en el hemisferio.
Describió a Colombia como “un actor clave en los esfuerzos del hemisferio por restaurar la democracia en Venezuela”, y dijo que Estados Unidos aprecia la solidaridad de Colombia en su oposición a los peligrosos e ilegales programas de misiles nucleares y balísticos de Corea del Norte.
Por último, dijo, Estados Unidos apoya la adhesión de Colombia a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y está comprometido a ayudar a Colombia a implementar los requisitos técnicos para ser miembro de la OCDE.
Jamaica

La última escala de Tillerson, el 7 de febrero, lo llevó a Kingston, donde dialogó con el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, sobre su visión compartida de un hemisferio pacífico, próspero, con seguridad energética y democrático.
Jamaica, dijo Tillerson (en inglés), desempeña un papel de liderazgo en la cuenca del Caribe y es un socio esencial en cuanto a perturbar las organizaciones ilegales y en la lucha contra la corrupción. “El gobierno de Estados Unidos seguirá apoyando a las fuerzas de seguridad y al sistema de justicia penal de Jamaica”, dijo.
Ambos países trabajarán juntos para hacer avanzar la seguridad de la región y construir sólidas alianzas económicas en todo el Caribe, dijo Tillerson.