Paisaje nevado de un río y árboles (NPS/Gordon Dietzman)
La zona recreativa nacional del río Misisipi ofrece un respire para salir de la ciudad.

Para conmemorar el centenario del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, el aventurero Mikah Meyer ha estado viajando por el país con el objetivo de visitar los 412 parques sobre los que la agencia tiene jurisdicción.

Durante su visita a los estados del norte, a Meyer le impresionó hasta qué punto la historia de los indígenas de América del Norte es parte de muchos parques nacionales.

Un ciervo mira hacia arriba (NPS/Gordon Dietzman)
Los ciervos de cola blanca abundan en la zona recreativa nacional del río Misisipi (NPS/Gordon Dietzman)

“Es algo que tiene sentido, ya que [los indígenas de América del Norte] estaban todos aquí antes que nosotros”, dijo a la Voz de América (en inglés). “Estaban en todo el país, y [la suya es] una historia verdaderamente rica, tanto cultural como arqueológicamente”.

La presencia de indígenas de América del Norte está patente en el Monumento Nacional Pipestone en el suroeste de Minnesota, llamado así este monumento por la piedra roja allí encontrada. Los indígenas de América del Norte siempre han extraído esta roca, con la que tallan pipas ceremoniales.

Muchos indígenas de América del Norte creen que el humo de las pipas lleva oraciones al Gran Espíritu. En el Monumento Nacional Pipestone continúan las tradiciones de cantera y fabricación de pipas lo que proporciona una conexión con las generaciones pasadas.

Un hombre sentado junto a muchas pipas (NPS)
En el Monumento Nacional Pipestone George Bryan muestra a los visitantes las destrezas de tallar estas pipas (NPS)

Otro lugar significativo para los indígenas de América del Norte es un monumento nacional en Iowa asociado con la cultura conocida hoy como la cultura de los constructores de montículos y efigies.

Los más de 200 montículos de tierra del sitio, en forma de aves y animales, están ubicados en el Monumento Nacional Effigy Mounds, en el valle superior del río Misisipi.

Aunque el propósito exacto de los montículos todavía no está claro, las leyendas de los indígenas de América del Norte los describen como sitios ceremoniales, y los arqueólogos creen que delineaban terrenos para agruparse y cazar.

Los viajes de Meyer también lo llevaron al Paseo ribereño nacional de Saint Croix, al este de Minnesota y el noroeste de Wisconsin. Los enterramientos en forma de montículo, campamentos y arte rupestre dan testimonio de la ocupación humana prehistórica que se remonta a hace 10 000 años, y también están presentes históricos sitios arqueológicos indígenas de América del Norte.

Un río rodeado de verde arboleda (NPS)
En el Paseo ribereño nacional de Saint Croix los visitantes disfrutan de vistas espectaculares durante todo el año (NPS)

Situado a unos 83 kilómetros al norte de las “Ciudades Gemelas” (Minneapolis y Saint Paul), ofrece más de 320 kilómetros de aguas prístinas que atraviesan un paisaje forestal. Meyer fue en piragua por el río, y lo describió aislado en algunas partes.

También descubrió la zona recreativa nacional del río Misisipi, un corredor ribereño de 116 kilómetros a través del área de Minneapolis-Saint Paul. Los enterramientos en montículos de los indígenas están allí preservados, y el sitio ofrece la sensación de la naturaleza dentro de una ciudad de 3,5 millones de personas.

Algunos han llamado a los parques nacionales estadounidenses “la mejor idea de Estados Unidos”. Conozca mejor estos hermosos lugares.