Conozcan a Erin Moriarty Harrelson. Estudiante de Antropología y becada Fullbright de National Geographic, ella documenta las experiencias de sordos de Camboya. Uno de cada 20 camboyanos es sordo o tienen dificultades auditivas. Muchos nunca han aprendido el lenguaje de señas ni han ido a la escuela.

(Foto cedida por el Programa Fulbright)

Es por ello que muchos camboyanos se sorprenden al conocer a Harrelson, porque ella también es sorda.

“Nunca he conocido a un investigador sordo”, es la reacción común de los camboyanos. Harrelson puede leer los labios, pero, dice en un escrito, con frecuencia las personas que no están directamente frente a ella no entienden que no les responda. Ellos parecen “sentir que ‘acabo de decir algo pero ella ni me mira ni me responde apropiadamente’”.

Sin embargo Harrelson está mostrando a la gente que su discapacidad no le ha limitado su capacidad para hacer cosas importantes.

Su investigación ocurre en un momento en el que más de mil millones de personas en el mundo viven con alguna discapacidad, es decir el 15 por ciento de la población mundial. Muchas de esas personas no tienen las mismas oportunidades de las que disponen las personas que no tienen discapacidades.

La investigación de Harrelson explora el trato a la comunidad de sordos en Camboya antes y durante del genocidio cometido por los Jemeres Rojos. También sigue atentamente el aprendizaje de los camboyanos de su idioma nacional de señas, que todavía está en elaboración.

Estados Unidos considera que los derechos de los discapacitados son derechos humanos y diseña sus programas de ayuda para incluir a las personas con discapacidades.

Todos los enlaces en inglés